Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección

Autores/as

  • Ricardo Álvarez León Fundación Verdes Horizontes

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.265

Palabras clave:

peces, aguas continentales, aguas estuarinas, aguas marinas, Suramérica

Resumen

Se registran los esfuerzos nacionales en la investigación, manejo, aprovechamiento y conservación de los peces colombianos, especialmente con relación a los mecanismos internacionales como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres para especies que requieren protección.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Álvarez León, Fundación Verdes Horizontes

    Fundación Verdes Horizontes. Manizales (Caldas) Colombia.

Referencias

[1] Mast RB, Rodríguez-Mahecha JV, Mittermeier RA, Robles-Gil P, Mittermeier CG. Colombia. En: Mittermeier RA, Robles-Gil P, Mittermeier CG. eds. Megadiversidad: Los Países Biológicamente más Ricos del Mundo. Conservation International. Cemex S.A. del C.V. México D.F. (México) / Washington D.C. (USA) / Quebec Canadá; 1997. Pp. 109-126.

[2] Álvarez-León R. Conocimiento actual de la ictiología en Colombia y su diversidad: Lista preliminar de especies de peces factibles de incluir en los Libros Rojos de la Micota, la Flora y la Fauna. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” -Programa de Biología. Proyecto para la Elaboración de una Lista Nacional de la Ictiofauna Amenazada. Bogotá DC: IIRBAvH Inf. Final, 1999; 25 p.+4 tablas+3 anexos.

[3] Acero-Pizarro A, Polanco-Fernández A. Aportes al conocimiento de la biodiversidad de peces marinos colombianos (1998-2005). Tomo II. En: Chávez M, Santamaría M. Eds. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información sobre la biodiversidad 1998-2004. Bogotá: IIRBAvH Inf. Final; 2006.

[4] Böhlke JE, Weitzman SH, Menezes NA. Estado actual da sistemática dos peixes de água doce da América do Sul. Acta Amazónica 1978;8(4):657-677.

[5] UICN. Red List of Threatenent Animals. IUCN-Species Survival Commission. In: Flesness N Foose T. compiladores & editores. IUCN / WCMC.Gland Switzerland; 1990. 192 pp.

[6] UICN. Red List of Threatenent Animals. IUCN-Species Survival Commission. In: Groombridge B, Mace G, compiladores & editores. IUCN / WCMC.Gland Switzerland; 1994. 286 pp.

[7] UICN. Report of the Workshop Marine Fish and the IUCN Red List of Threatened Animals. In: Hundson HR, Georg E comp. & eds. WWF / IUCN / ZSL. London UK. April 29-May 1, 1996b. 26 pp.

[8] UICN. Red List of Threatenent Animals. IUCN-Species Survival Commission. In: Baillie J, Groombridge B comp. & eds. IUCN / SSP / CI / WCMC / SO / CZS / NWF / CA / WWF /BLI / TNC / EN. Gland Switzerland, 1996a; 368 p.+ 10 Annex.

[9] Gutiérrez-Bonilla FdeP. Conductas humanas que afectan la fauna, la flora y la pesca. Revista Medio Ambiente. Desarrollo Humano Sostenible 1998;2(6):9-13.

[10] Álvarez-León R, Orozco-Rey RH, Páramo-Fonseca ME, Restrepo-Santamaría D. Peces fósiles y actuales de Colombia: distribución, diagnosis de referencia y nombres comunes e indígenas. Ecoprints Diseño Gráfico y Audiovisual Ltda. Bogotá D.C. Colombia; 2013. 346 pp.

[11] UICN. Un nuevo sistema para clasificar el estatus de amenazado. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. En: Palacios E. traductor. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia; 1998.

[12] UICN. Red List Categories and Criteria: Version 3.1 Second edition. Gland Switzerland y Cambridge UK: UICN. 2012: vi + 34 pp. Consultado en junio 13 de 2014, Disponible en: http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf

[13] Schouten K. A Checklist of CITES fauna and flora. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES. Gland Switzerland; 1992.

[14] Acero-Pizarro A, Álvarez-León R, Garzón-Ferreira J. Peces comerciales del Caribe colombiano, sin incluir los de las islas, cayos y bajos del Caribe occidental (Propuesta para la unificación de sus nombres vernaculares). UBJTL-Informe Museo del Mar 1986;31:1-15.

[15] Mojica-Corzo JI, Castellanos-Castillo C, Usma-Oviedo JS, Álvarez-León R. eds. El libro rojo de los peces dulceacuícolas de Colombia. La Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. ICN-UNC / IIBAVH / MINAMBIENTE / CI-Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia; 2002. 285 pp.

[16] Mejía-Mantilla LS, Acero-Pizarro A. El libro rojo de los peces marinos de Colombia. La Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. ICN-UNC / IIBAVH / MINAMBIENTE / CI-Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia; 2002. 173 pp.

[17] Hernández-Camacho JI. La introducción de especies exóticas a Colombia. En: Ramos-Henao A. ed. I Seminario Nacional de Acuicultura. Manizales (Caldas) Colombia; 1972. 62 pp.

[18] Arenas-Granados P, Acero-Pizarro A. Presencia del guarumi piel de culebra, Trichogaster pectoralis (Regan, 1910), en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano, Tomo I. En: Velandia-Rocha S, ed. Memorias VIII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar y II Congreso Centroamericano de Ciencias del Mar. Santa Marta Magdalena Colombia, oct. 26-30, 1992. Pp. 234-244, 1168 pp.

[19] García-Ramírez CB, Solano-Plazas OD. Tarpon atlanticus in Colombia: a big in trouble. NAGA-The ICLARM Quarterly 1995;8(3):47-49.

[20] Patiño-Rodríguez A. Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Peces Ornamentales. ACOLPECES. Bogotá D.E. (Colombia); 1970. 16 pp.

[21] Mojica-Corzo JI, Usma-Oviedo JS, Lasso-Alcalá CA, Álvarez-León R, Sánchez-Duarte P. Iniciativa Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia: Metodología de selección de especies para la actualización del proceso de categorización. CEI-026-Sesión de Peces Dulceacuícolas. En: Villa-Navarro F.A. (ed.). Memorias de Resúmenes del XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. ACICTIOS / UNITOLIMA, Ibagué Tolima Colombia, Mayo 12-14, 2011.

[22] MAVyDT. Decreto 1220 de abril 21 de 2005. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. Colombia; 2005. 23 pp.

[23] Restrepo-Santamaría D, Álvarez-León R. Algunos aspectos sobre la introducción de especies y estado del conocimiento sobre los peces introducidos en el departamento de Caldas-Colombia. UDC-Rev. Luna Azul. 2013;37:268-281.

[24] Cañón-Páez ML, López-Osorio R, Arregoces-Silvia LJ. Informe evaluación rápida. Componente técnico para la gestión del agua de lastre en Colombia. Dimar-CIOH. Cartagena Bolívar, Colombia. Inf. Técnico 2010. 109 pp.

[25] Betancur-Rodríguez R, Hines A, Acero-Pizarro AP, Ortiz G, Wilbur AE, Freshwater DW. Reconstructing the lionfish invasion: insights into Greater Caribbean biogeography. Journal of Biogeography 2011;38(7):281-1293.

[26] Johnston MW, Purkis SJ. Spatial analysis of the invasion of lionfish in the western Atlantic and Caribbean. Marine Pollution Bulletin 2011;62:1218-1226.

[27] Gutiérrez-Bonilla FdeP, Lasso-Alcalá CA, Baptiste MP, Sánchez-Duarte P, Díaz-Espinosa AM eds. VI. Catálogo de la biodiversidad acuática exótica y trasplantada en Colombia: moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles y aves. Bogotá D.C. Colombia; 2011. 335 pp.

[28] MAVyDT. Resolución 848 del 23 de mayo de 2008. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. Colombia; 2008. 49 pp.

[29] MAVyDT. Resolución 207 de febrero 3 de 2010. Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el Artículo 1° de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. Colombia; 2010. 23 pp.

[30] González J, Grijalba-Bendeck M, Acero-Pizarro A, Betancur-Rodríguez R. The invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus 1758), in the southwestern Caribbean Sea Aq Inv. 2009;4(3):507-510.

[31] Arbeláez A, Acero-Pizarro A. Ocurrencia del pez león Pterois volitans (Linnaeus) en los manglares de bahía de Chengue, Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 2011;40(2):431-435.

[32] Martínez-Viloria H, Rosado-Gómez A, Acero-Pizarro A. Presencia del pez león, Pterois volitans (Actinopterygii: Scorpaenidae) en la península de La Guajira, mar Caribe, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost. 2012;40(2):445-447.

[33] Muñoz-Escobar L, Gil-Agudelo DL. Composición dietaria del pez león, Pterois volitans (Pisces: Scorpaenidae) en Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona. Bol. Invest. Mar. Cost. 2012;41(2):471-477.

[34] MAyDS. Resolución 675 del 20 de junio de 2013. Adopción del “Plan para el Manejo y Control del Pez León (Pterois volitans) en el Caribe Colombiano” y el “Protocolo para la Captura, Extracción y Disposición Final de los Especímenes de Pez León (Pterois volitans)”, los cuales son anexos a esta resolución y por lo tanto son parte integral del presente acto administrativo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Colombia; 2013. 49 pp.

[35] MAyDR. Resolución 799 del 16 de junio de 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. Bogotá D.C. Colombia; 2014. 4 pp.

[36] Mojica-Corzo JI, Usma-Oviedo JS, Álvarez-León R, Lasso-Alcalá CA. eds. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Bogotá D.C. Colombia; 2012. 301 pp.

Descargas

Publicado

2014-12-07

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección. (2014). Boletín Científico CIOH, 32, 85-104. https://doi.org/10.26640/22159045.265

Artículos similares

1-10 de 83

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.