Condiciones oceanográficas de la reserva de biosfera Seaflower 2014 – 2016
Barra lateral del artículo
Publicado:
Dec 24, 2018
Número
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Contenido principal del artículo
Claudia Dagua
Ricardo Torres
Julio Monroy
Dentro del marco de la Expedición Científica Seaflower, en los años 2014 y 2016, empleando la plataforma de investigación ARC Providencia de la Dirección General Marítima, se realizaron dos cruceros de investigación oceanográfica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en aguas del mar Caribe. Durante estas dos campañas, se midieron las condiciones físicas de la columna de agua entre las islas cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, con la recolección de 46 perfiles de temperatura, salinidad y presión, en dos épocas climáticas diferentes, marzo-abril de 2014 y agosto de 2016. En este trabajo se presenta la descripción general de las condiciones oceanográficas observadas durante estas campañas y se hace un análisis comparativo de las condiciones representativas de cada época, incluyendo un análisis del comportamiento de la profundidad de la capa isotermal, la cual mostró variación espacial y temporal en los dos cruceros. De igual forma, se describen las condiciones océano atmosféricas el 7 de abril de 2014, producidas por un frente frío, fenómeno meteorológico que ingresó en esa fecha al mar Caribe y afectó marginalmente el área de estudio. Se encontraron diferencias en el comportamiento de la columna de agua entre la campaña de 2014 y la campaña de 2016, lo que está asociado con la época en la que se desarrolló cada crucero, con valores mayores tanto de temperatura como de salinidad, para la campaña de 2016, correspondiente a la época de lluvia afectada por el veranillo de San Juan. Se analizó el efecto del viento y giros de mesoescala en la variabilidad de la capa isotermal, sin lograr determinarse un forzante dominante.
Detalles del artículo
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Wilmer Rey, Julio Monroy, Julián Quintero-Ibáñez, Germán Augusto Escobar Olaya, Paulo Salles, Pablo Ruiz-Salcines, Christian M. Appendini, EVALUACIÓN DE ÁREAS SUSCEPTIBLES A LA INUNDACIÓN POR MAREA DE TORMENTA GENERADA POR HURACANES EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, COLOMBIA , Boletín Científico CIOH: Vol. 38 Núm. 2 (2019)
- Serguei Lonin, Ricardo Torres, Iryna Lonina, Propagación del oleaje y asimilación de datos satelitales en un modelo espectral de tercera generación , Boletín Científico CIOH: Núm. 25 (2007)
- Serguei Lonin, Ricardo Torres, Ricardo Torres, Guillermo Diaz, Ricardo de la Rosa, Ricardo de la Rosa, Ajuste de los campos termohalinos en un modelo numérico mediante la asimilación de datos satelitales , Boletín Científico CIOH: Núm. 26 (2008)
- Ricardo Torres, Serguei Lonin, Asimilación de datos satelitales en un modelo operacional de oleaje en el Caribe , Boletín Científico CIOH: Núm. 27 (2009)
- Pablo Agudelo Retrepo, Andrés F. Restrepo Estrada, Ricardo Morales, Carlos E. Tejada Vélez, Ricardo Torres, Andrés F. Osorio Arias, Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el Caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 23 (2005)