VULNERABILIDAD FÍSICA EN LAS EDIFICACIONES DEL SECTOR DE BOCAGRANDE, CARTAGENA DE INDIAS ANTE UN EVENTO DE TSUNAMI.

Autores/as

  • Wilfrido Bolivar
  • Julian Orlando Quintero Ibañez 1Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH)
  • Emerson Herrera Vásquez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.2019.508

Palabras clave:

vulnerabilidad física, sistemas de información geográfica, tsunamis

Resumen

Los tsunamis se encuentran entre los fenómenos naturales más devastadores y poco frecuentes, resultado de una perturbación submarina que irrumpe en la zona costera. Sin embargo, la investigación científica en el mar Caribe con respecto a estos eventos es menor debido a su ocurrencia inusual si es comparado con el océano Pacífico. Se evaluó la vulnerabilidad física de 305 edificaciones del sector de Bocagrande, una zona notable a nivel socioeconómico y turístico, implementando el modelo Papathoma Tsunami Vulnerability Assessment el cual ha sido analizado y validado obteniendo estudios satisfactorios. Asimismo, por medio de la aplicación móvil Survey 123 for ArcGIS se recolectó la información pertinente, representando los resultados en mapas temáticos con base a sistemas de información geográficos. Se determinó el índice de vulnerabilidad relativa de cada edificación, este refleja gran vulnerabilidad en aquellas construcciones inferiores a dos pisos. Igualmente, la primera línea de construcciones en madera situadas frente a la dirección del posible tsunami (desde el mar Caribe) desarrolla vulnerabilidad muy alta afectando los puntos comerciales sobre la playa y turistas aportando una herramienta para futuras tomas de decisiones e implementación por parte de autoridades locales. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Caicedo O., J. H., Martinelli, B., Meyer, H., & Steer R., R. (1997). Efecto de tsunami del mar caribe en la costa de Colombia. 1–13.

Carvajalino, L. (2018). Cien años después, ¿está preparado el Caribe para otro gran tsunami? Retrieved from NOTICIAS UNINORTE

Dall’Osso, F., Dominey-Howes, D., Tarbotton, C., Summerhayes, S., & Withycombe, G. (2016). Revision and improvement of the PTVA-3 model for assessing tsunami building vulnerability using “international expert judgment”: introducing the PTVA-4 model. Natural Hazards, 83(2), 1229-1256.

Estrada, B., & Farbiarz, J. (2005). El terremoto y posterior tsunami del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia. Dyna, 72(145), 85–90.

Fernández A., M. (2002). Daños, efectos y amenaza de tsunamis en América Central. Revista Geológica de América Central, 26(26), 71–83.

Fuentes, D., Mercado, M., & Quejada, R. (2012). Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo. Cartagena de Indias.

Intergovernmental Oceanographic Commission. (2019). Tsunami Glossary.

INVEMAR & ANH. (2010). Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano. Serie de Publicaciones Especies

Izquierdo, T., Fritis, E., & Abad, M. (2018). Analysis and validation of the PTVA tsunami building vulnerability model using the 2015 Chile post-tsunami damage data in Coquimbo and La Serena cities.

Koshimura, S., Hayashi, S., & Gokon, H. (2014). The impact of the 2011 Tohoku earthquake tsunami disaster and implications to the reconstruction. Soils and Foundations, 54(4), 560-572.
Lader, J. F., Whiteside, L. S., & Lockridge, P. A. (2002). A brief history of tsunamis in the Caribbean SEa. Science of Tsunami Hazards, 20(2), 57–94.

Leslie, S. C., & Mann, P. (2016). Giant submarine landslides on the Colombian margin and tsunami risk in the Caribbean Sea. Earth and Planetary Science Letters, 449, 382–394.

Masson, D. G., Harbitz, C. B., Wynn, R. B., Pedersen, G., & Løvholt, F. (2006). Submarine landslides: Processes, triggers and hazard prediction. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 364(1845), 2009–2039.

National Centers for Environmental Information. (2017). Tsunami Sources 1610 B.C. to A.D. 2017 from Earthquakes, Volcanic Eruptions, Landslides, and Other Causes.

Omira, R., Baptista, M. A., Miranda, J. M., Toto, E., Catita, C., & Catalão, J. (2010). Tsunami vulnerability assessment of Casablanca-Morocco using numerical modelling and GIS tools. Natural Hazards, 54(1), 75–95.

Papathoma-Köhle, M., Keiler, M., Totschnig, R., & Glade, T. (2012). Improvement of vulnerability curves using data from extreme events: Debris flow event in South Tyrol. Natural Hazards, 64(3), 2083–2105.

Papathoma, M., Frontiers, R., & Dominey-Howes, D. (2003). Tsunami vulnerability assessment and its implications for coastal hazard analysis and disaster management planning, Gulf of Corinth, Greece. Natural Hazards and Earth System Science, 3(6), 733–747.

Tingsanchali, T., & Karim, M. F. (2005). Flood hazard and risk analysis in the southwest region of Bangladesh. Hydrological Processes: An International Journal, 19(10), 2055-2069.

UNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2018). Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. In Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

United nations, Bárcena, A., Prado, A., López, L., & Samaniego, J. (2010). The Chilean earthquake of 27 February 2010: an overview. In United Nations publication.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Número

Sección

Artículos cortos

Cómo citar

VULNERABILIDAD FÍSICA EN LAS EDIFICACIONES DEL SECTOR DE BOCAGRANDE, CARTAGENA DE INDIAS ANTE UN EVENTO DE TSUNAMI. (2019). Boletín Científico CIOH, 38(2), 69-78. https://doi.org/10.26640/22159045.2019.508

Artículos similares

1-10 de 347

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.