Evaluación de las principales características de la onda de marea al interior del golfo de Urabá
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2021.574Palabras clave:
golfo de Uraba, marea astronomica, marea meteorologica, armónicos de mareaResumen
La onda de marea al ingresar a estuarios puede verse modificada por aspectos morfológicos y meteorológicos. El entendimiento del nivel del mar generado por la marea contribuye a la identificación de posibles zonas de inundación ante aumentos progresivos de dicho nivel asociados al cambio climático y/o cambios súbitos por efectos meteorológicos. El golfo de Urabá es un estuario caracterizado por tener un complejo sistema hidrodinámico afectado por agentes oceanográficos, atmosféricos y la presencia de la desembocadura del río Atrato; entre los agentes oceanográficos se encuentra la onda de marea. Con el fin de caracterizar la marea al interior del golfo de Urabá se analizaron registros de mareógrafos ubicados en el distrito de Turbo (Estación Guardacostas) y el municipio de Acandí (bahía de Sapzurro). Para la determinación de la marea astronómica se utilizó el análisis espectral con el cual se obtuvieron las amplitudes, periodos y fases asociadas a las constituyentes de mareas. Las constituyentes de marea con mayores amplitudes para ambos mareógrafos fueron K1 y M2. Se identificó el comportamiento de la marea como mixta principalmente semidiurna. Para la caracterización de la marea meteorológica se usó la función de distribución de probabilidad, y usando datos de reanálisis de la presión atmosférica y campos de vientos provenientes de la plataforma ERA5 se evaluó la correlación que tienen estas dos variables frente a las variaciones del nivel del mar, cuyo carácter es irregular. Los resultados sugieren que un porcentaje importante de las variaciones del nivel del mar están asociadas a efectos locales como morfología del golfo (batimetría, forma del golfo).
Descargas
Referencias
Chevillot, P., Molina A., Giraldo L. y Molina C. (1993). Estudio geológico e hidrológico del golfo de Urabá, Boletín científico CIOH, 14, 79-89.
Dronkers, J. (1964). Tidal computations in rivers and coastal waters. North Holland: Amsterdam.
Fierro,J., Bravo,M. y Castillo,M.(2000). Caracterización del régimen de mareas y corrientes a lo largo del canal Moraleda (43° 54' S - 45° 17' S). Ciencia y tecnología del mar,23,3-14.
García, F., Palacio, C., & Garcia, U. (2011). Constituyentes de marea en la bahía de Santa Marta, Colombia. Dyna, 78(167), 142-150.
GIOC (2002). Documento de referencia. Dinámicas, Volumen I. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.
Gutiérrez, F. (2011). Determinación del régimen medio y extremo del nivel del mar, en esteros y ríos con dinámica mareal en la Bahía de Tumaco. Boletín Científico CIOH,29, 110-121.
Hernandez,D., & Romaña,Y.(2018). Patrones de circulación superficial entre los sistemas costeros de punta las vacas y bahía el uno, Turbo, Antioquia (tesis de pregrado).Universidad de Antioquia, Colombia.
Hoyos, I. C. R., Alejandre, T. R. F., & Tobón, C. A. P. (2008). Caracterización del patrón de circulación de las bahías Sapzurro y Capurganá mediante la implementación de un modelo hidrodinámico en dos dimensiones. Boletín Científico CIOH, (26), 47-58.
Malikov, I. (2010). Régimen de la marea en diferentes puntos de las costas colombianas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá, D.C.
Otero, D. (2004). Determinación del régimen medio y extremal para el nivel del mar para la bahía de buenaventura. Boletín Científico CCCP,(11) , 30-41.
Restrepo, J. D. & Lopez, S. A. (2008). Morphodynamics of the Pacific and Caribbean deltas of Colombia, South America. Journal of South American Earth Sciences. Vol. 25, 1-21.
Toro,V.G., Mosquera,W., Barrientos,N. y Bedoya,Y.(2019). Circulación oceánica del golfo de Urabá usando campos de viento de alta resolución temporal. Boletín Científico CIOH, 38( 2), 26–35, DOI 10.26640/22159045.2019.516
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.