Aplicación de la teledetección para la determinación de indicadores de áreas con mayor probabilidad de pesca en el sector Noreste del Caribe colombiano
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El presente trabajo realiza una evaluación del evento de afloramiento del sector noreste del Caribe colombiano, su relación con la distribución y abundancia de especies de interés comercial. Inicialmente se realiza una descripción espacio-temporal del área de influencia del afloramiento a través del procesamiento de las imágenes de AVHRR/HRPT de resolución espacial 1,1 km del satélite NOAA 12, correspondientes a los períodos enero - abril/98, agosto/98, y mayo - julio/99, y de un análisis de clasificación jerárquica (CLUSTER) con base en una matriz de presencia - ausencia de especies, para determinar afinidad entre épocas (intensidad alta, moderada y nula de afloramiento). Finalmente se comparó la variación de la temperatura superficial marina (TSM) con la presencia - ausencia de las especies para determinar indicadores de áreas pesqueras.
La evaluación de la TSM permitió identificar la presencia del afloramiento característico de la región noreste, con la presencia además de frentes térmicos costeros entre el parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) - Manaure, y el sur de Castilletes con gradientes térmicos positivos del mar hacia la costa, contrario al de la región de afloramiento. Se estableció además que L. synagris, H. aurolineatum, P. maculatus, C. chrysurus, S. guachancho, U. parvus, P. arenatus, S. foetens, T. Lepturus, L. analizadas son las especies que presentan la más alta frecuencia de aparición y que están muy asociadas a la región mas productiva del Caribe colombiano.
Descargas
Mary Luz Cañón Paez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Bióloga Marina.
• .......... The circulation and variability of the Colombian Basin in the Caribbean Sea. Ph.D. Thesis,. Inglaterra. Thesis of grade (Phd. Physical oceanography). Unv. of Wales. Area of oceanographer. 2000. 223 p.
• ARIAS, E Colombia Patria de tres Mares. ExpoLisboa/98. Condiciones Oceanográficas del Caribe colombiano. Ediciones Diego Samper. 1998. 240 p.
• BLANCO, Jacobo. Las variaciones ambientales en las aguas costeras y su importancia para la pesca en la región de Santa Marta. Caribe Colombiano. 1988. 58 p. Tesis (Msc. Biología Marina). Universidad. Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Dpto. de Biología.
• BULA -MEYER, Germán. Un nuevo núcleo de surgencia en el Caribe colombiano detectado en correlación con las macroalgas . EN: Boletín Ecotrópica N° 12. 1984. 3-25.
• ......... Están las algas marinas tropicales de los planos arenosos profundos fisiológicamente restringidas a estos hábitats continuos al talud arrecifal?. En: VIII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. Santa Marta. 1992. 196 - 204.
• CORREDOR, J. Phytoplankton dynamics in the Caribbean Sea: Fao Fisheries. 1976. Report 1\1° 200:101- 114.
• .......... Phytoplankton response to low - level nutrient enrichment through upwelling in the Colombian Caribbean Basin. 1979. Depp - Sea Res: 26A:731 - 741.
• .......... Dinámica espacio- temporal de la surgencia de la Guajira. En: Memorias VIII seminario Nacional de Ciencia y
Tecnologías del Mar. Santa Marta. Octubre 26 - 30. 1992. 206 - 221.
• COLE, J. & MCGLADE J. Temporal and spatial patterning of sea surface temperature in the northern Benguela upwelling system: possible enviromental indicators of cupleoid production. In: Benguela dynamics: impacts oí variability on shelf- sea enviroments and their living resources. Republic of South Africa. 1998. N° 19: 143 -157.
• DONOSO, M. C. Circulación de las aguas en el Mar Caribe. En: VII Sem. Nac. de Cienc. y Tecn. del Mar. Santa marta. Colombia. 1990. 345 - 356.
• FAJARDO, G. Surgencia costera en las proximidades de la Península Colombiana de la Guajira. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena . 1979. Boletín C.I.O.H , N° 2: 7-9.
• FOWLER, J. & J. BOYD,- Transport of anchovy and sardine eggs and larvae from the western Agulhas Bank to the West Coast during the 1 993/1 994 and 1 994/1 995 spawning seasons. In: Benguela dynamics: impacts of variability on shelf- sea enviroments and their living resources. Republic of South Africa. 1998. N° 19: 181 -196.
• LUTJEHARMS, J.. Features of the sourthern Agulhas Current Circulation from satellite remote
sensing. 1991. S. Afr. J. Sci 77(5): 231-236
• MANJARRES, et al. Evaluación de recursos demersales en el Caribe colombiano. INPA/ VECEP. 1995. DEMER. 9501. 30 p
• .......... Evaluación de recursos demersales en el Caribe colombiano. INPA/ VECEP. 1995. DEMER 9502. 30 p
• .......... 1996. Evaluación de recursos demersales en el Caribe colombiano. INPA/ VECEP. DEMER 9601. 30 p.
• .......... Evaluación de recursos pelágicos en el Caribe colombiano. INPA/ VECEP. 1997. DEMER 9703. 30p.
• .......... Evaluación de recursos pelágicos en el Caribe colombiano. INPA/ VECEP 1997. DEMER 9707. 30 p.
• .......... Evaluación de recursos pelágicos en el Caribe colombiano. INPA/ VECEP 1998. DEMER 9711. 30 p.
• NELSON, G., et al. An upwelling filament north - west of Cape Town, South Africa. In: Benguela dynamics: impacts of variability on shelf- sea enviroments and their living resources. Republic of South Africa. 1998. N° 19: 75-86.
• OLIVAR, M. et al. Evidence of displacement of lanternfish larvae associated with surface water movement: case estudies from southern Africa. In: Benguela dynamics: impacts of variability on shelí- sea enviroments and their living resources. Republic of South Africa. 1998. N° 19: 233- 244.
• RAMIREZ, G. Características fisicoquímicas de la Bahía de Santa Marta (agosto - 1980 - julio - 1981). Anales. lnst. lnv. Mar. Punta Betín. Santa Marta. 1983. N°13: 15 -26.
• VILLIERS, S. Seasonal and interannual variability in phytoplankton biomass on the sourthern African continental shelf: Evidence from satellite-derive pigment concetrations. In: Benguela dynamics: impacts of variability on shelf- sea enviroments and their living resources. Republic of South Africa. 1998. N° 19: 169- 179.
Detalles del artículo
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Magda Marcela Gavilán Murcia, Mary Luz Cañón Páez, Gustavo Tous Herazo, Comunidad fitoplanctónica en la Bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional , Boletín Científico CIOH: Núm. 23 (2005)
- Liseth Johana Arregoces Silva, Mary Luz Cañon Páez, Descripción del tráfico marítimo en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano y sus implicaciones en la introducción de especies por agua de lastre , Boletín Científico CIOH: Vol. 33 (2015)
- Luis Alberto De La Hoz Barrientos, Mary Luz Cañón Páez, Daniela Rojas Sánchez, ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA COMUNIDAD MICROFITOPLANCTÓNICA A LO LARGO DEL ESTRECHO DE GERLACHE DURANTE EL VERANO AUSTRAL 2018-2019 , Boletín Científico CIOH: Vol. 39 Núm. 1 (2020)
- Mary Luz Cañón Páez, Fernando Afanador Franco, Sensores aerotransportados y sistema de información geográfica para el establecimiento del límite de vegetación permanente en los Litorales Colombianos. , Boletín Científico CIOH: Núm. 24 (2006)
- Mary Luz Cañón Páez, Eduardo Santamaría del Ángel, Influencia de la pluma del río Magdalena en el Caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 21 (2003)
- Juan Pablo López Morales, Estefanía Palacio Cardoso, Mary Luz Cañón Páez, Aproximación a la evaluación de riesgo de introducción de especies en puertos colombianos, a través del agua de lastre , Boletín Científico CIOH: Vol. 34 (2016)
- Mary Luz Cañón Páez, Tatiana Venegas, Marcela Gavilán, Luis Fernando Morris, Gustavo Tous, Dinámica planctónica, microbiológica y fisicoquímica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional , Boletín Científico CIOH: Núm. 23 (2005)
- Mary Luz Cañón Páez, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, Fernando Orozco, Variación espacio temporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena , Boletín Científico CIOH: Núm. 25 (2007)
- Mary Luz Cañón Páez, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, Viviana Suárez, Fernando Orozco, Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de tráfico internacional , Boletín Científico CIOH: Núm. 25 (2007)
Artículos similares
- Serguei Lonin, Juan Carlos Anduckia, Carlos Parra Llanos, Ricardo Morales, Sistema de pronóstico de las condiciones oceanográficas del Mar Caribe , Boletín Científico CIOH: Núm. 21 (2003)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.