Comunidad fitoplanctónica en la Bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.139Palabras clave:
Fitoplancton, aguas de lastreResumen
Se describe la presencia de especies de la comunidad fitoplanctónica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y en cuatro buques de tráfico internacional, con descripción de parámetros fisicoquímicos; en los muelles se registran 116 especies fitoplanctónicas, 23 de estas son registradas para los buques, la época de lluvia presenta la mayor riqueza con 72 especies en promedio. El buque muestreado durante el mes de junio presentó mayor riqueza, esta embarcación tomó aguas de lastre pocos días antes en el puerto de Guayanilla, la menor riqueza la registra el buque Vera – B quienes cargaron sus aguas de lastre en aguas abiertas.
Se referencia por primera vez la presencia de Chrooccocus sp., Nostoc sp., Melosira granulata, Eutonia sp., Phacus sp., Trachelomona sp., Pediastrum simplex, Pediastrum tetras, Scenedesmus bicaudatus, Scenedesmus quadricauda, Staurastrum af. setigerum, Ankistrodesmus spiralis, Sphaerocystis sp., Tetraspora sp y Dictyosphaerium sp., la mayoría de estas especies se registraron en la época de lluvia donde se puede apreciar la marcada influencia de las aguas continentales, se cree que estas especies no se habían registrado anteriormente debido a la falta de estudios que se dediquen a estos grupos (a excepción de las diatomeas) y no debido a que no sean flora habitual para la bahía.
Se reporta la presencia de especies como Pseudontizchia sp., Dinophysis caudata, Ceratium furca y Skeletonema costatum para los muelles y de esta última especie para los buques, las cuales han sido registradas como causantes de enfermedades y de impactos al ecosistema marino, según la lista de referencias taxonómicas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de algas planctónicas tóxicas, adicionalmente se deben realizar estudios específicos para comprobar la toxicidad de estas cepas, para saber si pueden llegar a causar daños a la salud humana, al ecosistema y a los recursos.
Descargas
Referencias
APHA-AWWA-WPCF (1995). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation, 20th ed., New York, USA.
Andrade, C., F. Arias y F. Thomas (1988). Nota sobre la turbidez, circulación y erosión en la región de Cartagena (Colombia), Boletín Científico del CIOH, (8),pp. 71-81.
Arias, F. y J. Duran (1984). Variación anual del fitoplancton en la Bahía de Cartagena, Boletín Científico CIOH, (5), pp. 61-116.
Arosemena, D., H. Cardenas, Garzón, F., Ibáñez, F., Moreno, C. y Sierra, Y, (1978). Algunos dinoflagelados y diatomeas de la Bahía de Cartagena y sus alrededores, 11p. + anexos, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia.
Avila, L. E., (1989). Fitoplancton de las Islas del Rosario, Trabajo de grado para obtener el titulo de Biólogo Marino, Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia.
Balech, E., (1988). Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental, Publicaciones Especiales Instituto Español de Oceanografía, 310 p.
BALLAST WATER NEWS, (2001). Globalballast Water Management Program, Issue 1.
BALLAST WATER NEWS. (2002). Globalballast Water Management Program, Issue 4.
Botes, L., (2001). Phytoplankton Identification Catalogue, Globallast Monograph Series No. 7, 77 p., Saldanha Bay, South Africa.
Brunel, J., (1962). Le Phytoplancton de la Baiedes Chaleurs, No. 91, 365 p., Québec.
Caicedo, M., (1998). Diagnóstico sobre el estado de algunas comunidades bióticas (Bacterias, Fitoplancton, zooplancton) presentes en la Bahía de Cartagena, durante la época seca de 1998, BoletínCientífico del CIOH, 12 p.
Carbonel, M. C., (1979). Ceratium (Schrank) (Peridiniales) en la Bahía de Cartagena, Cartagena, p. 21–54.
Clesceri, L., Greenberg, A. and Eaton, A, (ed), (1998). Estándar methods for the examination of water and wastewater, 20th edition,Washington, USA.
Garay, J. A., (1997). Estudio de la contaminación por plaguicidas, hidrocarburos y eutrofización en lagunas costeras del Caribe colombiano – Fases I y II. Bahía de Cartagena 1996 – 1997, 133 p., Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), Oficina de Servicio de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS), Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Cartagena,Colombia.
Garay, J. A., (2001). Fuentes de contaminación de origen terrestre y marítimo que afectan las zonas marino costeras del Caribe y Pacífico colombiano. Vías de entrada a los sistemas marinos y su impacto. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano, 35 p., Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia. Convenio 1060 / 2000 MMA – FONAM –INVEMAR, Colombia.
Garay, J. A., y Giraldo, L. N., (1997). Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el decrecimiento de los niveles de oxígeno disuelto en la Bahía de Cartagena, Colombia, Boletín Científico del CIOH No. 18, p. 1–13.
Garcia, R., (1987). Composición, distribución vertical y abundancia de tintinidos y dinoflagelados en la Bahía de Cartagena entre septiembre y diciembre de 1984, Tesis para obtener el título de Biólogo Marino, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia.
Gavilan, M., (2004). Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional fase III –Componente fitoplanctónico, 78 p. + anexos, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, Cartagena, Colombia.
Hallegraef, G., (1992). Transport of diatom and dinofalgellate resting spores in ship ́s ballast water: implications for plankton biogeography and aquaculture, Journal of Plankton Research No. 8, Vol. 14, p. 1067–1084.
Hustedt, F., (1977a). Kryptogamen–Flora,Band,VII. Teil 1, 920 p., Germany.
Hustedt, F., (1977b). Kryptogamen–Flora. Band,VII. Teil 2, 845 p., Germany.
Hustedt, F., (1977c). Kryptogamen–Flora. Band,VII. Teil 3, 816 p., Germany.
IDEADE, (1993). Cartagena, ambiente y desarrollo, Consideraciones para una gestión integral, 110 p., Universidad Javeriana–COLCIENCIAS–OEA, Bogotá.
Mack, R. N., Simberloff, D., Lonsdale, W. M.,Evans, H., Clout, M. and Bazzaz, F.A.,(2000), Biotic invasions: causes, epidemiology, global consequences, and control, Ecological aplications, 10 (3), p.689–710.
Mack, R. N., Simberloff, W. M. Lonsdale, H.Evans, M. Clout y F.A. Bazzaz. (2000), Biotic invasions: causes, epidemiology, global consequences, and control, Ecological aplications, 10 (3), p. 689–710.
Martínez, J., (1992). Planta procesadora de productos marinos sector oriental Bahía de Cartagena, Astilleros Colombianos LTDA, Cartagena, Colombia.
Matsouka, K., y Fukuyo, Y., (2000). Technical guide for modern dinoflagellate cyst study , Westpac – hab / westpac /, 30 p., IOC.
Melchior, H., (1976). Dinoflagellates from the international indian ocean expedition, 234 p.+ anexos, Bibliotheca Botánica, Stuttgart, Germany.
Munera, J. y Ortiz, C., (1992). Análisis de la contaminación térmica de la Bahía deCartagena y su efecto en el medio marino,Trabajo de grado para obtener el título de Oceanógrafo Físico, 75 p., Facultad deOceanografía Física, Escuela NavalAlmirante Padilla, Cartagena, Colombia.
Odum, E., (1972). Ecología, 3ª edc., 639 p.,Editorial Interamericana S.A.
Ramírez, M., (1976). Estudio preliminar de la contaminación térmica en la Bahía de Cartagena, Trabajo de grado para obtener el título de Biólogo Marino, 85 p. + anexos, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena, Colombia.
Tigreros, P. C., (2002). Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional, componente fitoplanctónico Fase I, 67 p., Centro deInvestigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, Cartagena, Colombia.
Tigreros, P. C., (2003). Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional, componente fitoplanctónico Fase II, 56 p., Centro deInvestigaciones Oceanográficas eHidrográficas, Cartagena, Colombia.
Tobón, I., (1983). Inventario preliminar de las diatomeas y dinoflagelados de la Ciénaga Boletín Científico CIOH No. 23, ISSN 0120-0542, 60-75(2005) 73 de Tesca con anotaciones ecológicas desde agosto de 1981 a enero de 1982, Tesis para obtener el título de Biólogo Marino, 139 p. + anexos, Universidad Jorge Tadeo Lozano,Cartagena, Colombia.
Trégouboff, G., y Rose, M., (1957). Manuel de Planctonologie Méditerranéenne Ilustrations,128 p., Centre National de la Recherche Scientifique.
Vianna, J. S. y Corrêa, R. C., (2004). Água delastro e Bioinvasão, 224 p., Editora Interciência, Rio de Janeiro, Brasil.
Vidal, L. A., (1981). Diatomeas y dinoflagelados en las Islas del Rosario (arrecife coralino) y alrededores, BoletínCientífico del CIOH No. 3, p. 75–133.
Vidal, L. A. Y M. C. Carbonell (1977). Diatomeas y dinoflagelados de la Bahía deCartagena, Tesis Facultad de Biología Marina, 360 p., Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Wittenberg, R. y Cock, M. J., (eds), (2001).Invasive alien species: a toolkit of best prevention and management practices, 228 p., CAB International, Wallingford, Oxon, U.K.
Yacubson, S., (1969). Algas de ambientes acuáticos continentales nuevas para Venezuela, Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas No. 3, 87 p.
Yacubson, S., (1974). Catálogo e iconografía de las Chlorophyta de Venezuela, Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas No. 11, 143 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.