Variación espacio temporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.168Palabras clave:
Contaminación marina, parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, plancton, variación estacional, Bahía de CartagenaResumen
El trabajo tuvo como finalidad realizar el levantamiento de información fisicoquímica (nutrientes, oxigeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, turbidez, sólidos suspendidos totales), biológica (zooplancton, pigmentos) y microbiológica (Enterococos intestinales, Salmonella sp, Shigella sp, Pseudomonas sp, Coliformes totales, Escherichia coli, Vibrio cholerae y hongos) en el estuario de la Bahía de Cartagena ubicado en la costa norte de Sur América, sector del Caribe colombiano entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Lo anterior, con el fin de dar continuidad a la recolección de información contemplada en el proyecto “Presencia de Organismos Exógenos y Patógenos en Aguas de Lastre de Buques de Tráfico Internacional”, para realizar una caracterización linea base de la bahía, generar información actualizada y establecer la presencia de posibles especies invasoras por la descargas de aguas de lastre.
Para la toma de información en campo se emplearon metodologías previamente documentadas y validadas por el laboratorio de química del Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), las cuales contemplaron la toma de muestras de agua en 10 estaciones de la bahía de Cartagena, tres profundidades (superficie, media y fondo) y una periodicidad de toma de las mismas de quince días, durante 10 meses (febrero a noviembre de 2006). Para evaluar la calidad sanitaria de las aguas, se tomó como referencia la regla 2D de la convención establecida por la Organización Marítima Internacional OMI del 2004, sobre la eficacia de la gestión del agua de lastre.
De este modo, se pudo establecer la variación espacio-temporal de los parámetros fisicoquímicos, observándose que durante las épocas de lluvia y transición se reportaron las mayores concentraciones de pigmentos, sólidos suspendidos totales y turbidez en la capa superficial, mientras que en las capas del medio y fondo durante las temporadas seca y de transición, la mayor concentración fue de nutrientes (nitritos, ortofosfatos).
En cuanto a las variables microbiológicas estudiadas, se reportaron valores de Coliformes totales, E.coli y de Enterococos intestinales por encima de los límites permisibles establecidos por la OMI/2004, razón por la cual, no se recomienda la toma de lastre en ningún punto de la Bahía de Cartagena, sino más allá de las 12 millas. Con lo anterior, se minimiza el riesgo de contaminación a puertos internacionales y se evita el transporte de especies nacionales a otras áreas. Cabe mencionar que durante el estudio no se reportó la presencia de Vibrio Cholerae.
Finalmente en el componente zooplanctónico, se siguen encontrando nuevos reportes, todos pertenecientes a la clase Malacostraca a saber: Peisos petrunkevitchi (Sergestidae), Platysanthus crenulatus(Xanthidae), Callinectis sapidus (Portunidae), Xiphopenaeus kroyeri (Penaeidae), Acanthocyclus gayi (Atelecyclidae), Halicarcinus planatus, Alpheus armillatus (Alpheidae), Alpheus haterochaelis(Alpheidae), Betaeus lilianae (Alpheidae ), Loxopagurus loxochelis (Diogenidae), Pachicheles haigae (Porcellanidae), Parapagurus Diógenes (Parapaguridae), Plagusia chabrus (Grapsidae), Porcellana sigsbeiana (Porcellanidae), Polyonyx quadriungulatus (Porcellanidae), Ocypode quadrata (Ocypodidae), Corystoides chilensis (Atelecyclidae), Chorismus antarcticus (Hippolytidae).
Descargas
Referencias
[2] Urbano J. Estado actual de la bahía v/s contaminación. En Boletín Científico CIOH No. 10. 1992. Cartagena, Colombia. Pp 3-9.
[3] INVEMAR. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombianos. Red de vigilancia para la conservación y protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia. Diagnóstico nacional y regional 2003. Santa Marta-Colombia. Pag 263
[4] CARDIQUE. Informe Preliminar sobre la contaminación de fuentes industriales a la Bahía de Cartagena. 1996. Cartagena
[5] UNOPS-CIOH. Estudio de la contaminación por plaguicidas, hidrocarburos y eutrofización en lagunas costeras del Caribe colombiano Fases I y II. Bahía de Cartagena 1996 1997. Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina de Servicio de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS), Centro de Investigaciones Oceanógraficas e Hidrográficas (CIOH). 1997. Cartagena, Colombia. 133 p.
[6] Rondón S y et al. Sampling Bailas water for pathogens: The Colombian approach. In: Globallast monograph series N°9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. 2003. Rio de Janeiro, Brazil. Pp 89-96.
[7] Cañón M, Vanegas T, Gavilán M, Morris L, Tous G et al. Dinámica planctónica, microbiológica y fisicoquímica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional. 2005. En Boletín Científico CIOH No. 23. Cartagena, Colombia. Cartagena. Pp 21-54
[8] Gavilán M, Cañón M. y Tous G. Comunidad fitoplanctónica en la bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. En Boletín Científico CIOH No. 23. 2005. Cartagena, Colombia, pp 46-59
[9] Garay JA, y Giraldo LN. Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el decrecimiento de los niveles de oxígeno disuelto en la Bahía de Cartagena, Colombia. En Boletín Científico No. 18 CIOH. 1997. Cartagena, Colombia. Pág. 113.
[10] Pagliardini J., et al. Síntesis del proyecto Bahía de Cartagena. En Boletín Científico CIOH No.4. 1982. Cartagena, Colombia, pp 49-110.
[11] METRO HM. Instrucciones para el uso del TITRINO DMS 716, Serie 06 “Calibración pH”. 1995. Versión de programa 716. 0011. Herisau/suiza.
[12] Parsons TR, Maita CM. y Lalli A. 1989. Manual of chemical and biological methods for sea water analysis. Primera Edición 1984, re printed 1985, with corrections. Gran Bretaña. Pág 200.
[13] APHA-AEEA-WEF. Standard methods for the examination of water and waster water. 20 Th Edition. Newyork. 1998. Pp 2-79 a 2-81.
[14] Chester R. Marine geochemistry. Second edition. Departament of Herat Sciencies, university of Liverpool. 1999. ISBN 0-632-05432-8. 506 pp.
[15] Libes Susan. An introduction to marine biogeochemistry. ISBN 0.471-50946-9. 1992. Unite States of America. 732 Pág.
16] Lonin S, Parra C, Andrade C y Thomas Y. Patrones de la pluma turbia del Canal de Dique en la Bahía de Cartagena. En Boletín Científico CIOH No. 22.2004. Cartagena, Colombia. Pág. 7789.
[17] Millán R y Alvarez S. Series de tiempo de clorofilas a, b, y c y sus feofitinas en las bocas de dos lagunas costeras. En: Ciencias Marinas. 1978. Ensenada/México, Volumen 5(2). Pp 41 a 51.
[18] Riley & Wilson. Chemical oceanography. Segunda edición. 1965. London: Academic Press, p. 38-48.
[19] Boltovskoy D.(ed.). Atlas del zooplancton del Atlántico sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. INIDEP. 1981. Argentina. 936 p.
[20] OMI. Organización Marítima Internacional. Convenio internacional para el control y lagestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. 2004. Londres. 40 pp
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.