Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de tráfico internacional

Autores/as

  • Mary Luz Cañón Páez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Gustavo Tous Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Karen López Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Rossana López Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Viviana Suárez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Fernando Orozco Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.170

Palabras clave:

Bahía de Cartagena, aguas de lastre, microbiología, fisicoquímicos, biológicos

Resumen

Durante los años 2005 y 2006 se continuaron realizando muestreos a tanques de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron a la Bahía de Cartagena, la cual está ubicada en el sector sur occidental de la costa Caribe colombiana y localizada entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Este trabajo se realizó con el objetivo de seguir evaluando si la gestión a bordo de los taques de lastre, se efectuó de acuerdo con las directrices emitidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), a fin de reducir el riesgo de introducción de especies en las zonas costeras.

Para lograr el objetivo se tomaron muestras de aguas de lastre de 75 buques procedentes de diferentes puertos internacionales, a través de los manholes, de las descargas directas al mar, del deslastre en cubierta o de las tuberías de acceso a los tanques. Dichas muestras de aguas fueron procesadas en el laboratorio, caracterizándose en cada una de ellas las condiciones fisicoquímicas como nutrientes, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, turbidez, sólidos suspendidos totales, biológicas como fitoplancton, zooplancton, concentración de pigmentos fotosintéticos y microbiológicas como Enterococos intestinales, Salmonella sp., Shiguella sp., Psedumonas sp., coliformes totales, Escherichia coli, hongos.

Al igual que en las caracterizaciones anteriores de los años 2002, 2003, 2004 en este mismo puerto, en este estudio se continuaron reportando condiciones ambiéntales adecuadas para el sostenimiento de comunidades biológicas dentro de los tanques. También se siguieron reportando nuevas especies planctónicas entre las cuales se pueden mencionar a Oithona setigeraOithona hegolandica,Microstella sp., Diartrodes sp., Oculosetella sp., Corystoide chilensiParapagurus Diógenes y Sagitta minima.

Además fue posible evidenciar que según el convenio sobre manejo de aguas y sedimentos de lastre generado por la OMI en el 2004, el 29% de las embarcaciones monitoreadas sobrepasaron los niveles permisibles de descarga con respecto al microbio indicador Escherichia coli y el 11% de Enterococos Intestinales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mary Luz Cañón Páez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias D.T. y C.

  • Gustavo Tous, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias D.T. y C.

  • Karen López, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias D.T. y C.

  • Rossana López, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias D.T. y C.

  • Viviana Suárez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias D.T. y C.

  • Fernando Orozco, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias D.T. y C.

Referencias

[1] Hewitt C and Campbell M. Mechanisms for the prevention of marine bioinvasions for better biosecurity. 2007. 1n: Science Direct. Marine Pollution Bulletin 55.pp 395-401.

[2] Gollast S. German Ballast Water Sampling Manual. 2003. In: Globallast monograph series N°9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. Rio deJ aneiro, Brazil, pp 81-88.

[3] aMI. Directrices para el control y la gestión del agua de lastre de los buques a fin de reducir al mínimo la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos. 1998. Londres. 18 pp.

[4] CPPS. Informe final de la reunión de expertos sobre el impacto de la introducción de especies exóticas en el Pacifico sudeste. Problema de las aguas de lastre de los buques. 2003.Panamá. 139 pp.

[5] CPPS. 2006. Informe final de la reunión de expertos sobre la participación de los países del Pacífico sudeste en la segunda fase del programa asociación globallast (Globallasts Partnership GEF/UNDP/IMO). Guayaquil, Ecuador. 73 pp.

[6] Cangelosi A et al. Shipboard sampling approaches and recommendations by the Great Lakes Ballast Technology Demonstration Project. In: Globallast monograph series N°9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. 2003. Rio de Janeiro, Brazil. Pp 106-120.

[7] Gollasch et al. Comparison of ship sampling techniques. 2003. 1n: Globallast monograph series N°9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. Rio de Janeiro, Brazil. Pp 44-54.

[8] Sutton, et al. 1998. A review and evaluation of ballast water sampling protocols. In: CRIMP Technical Report, N° 18. 166 Cañón et. al.: Calidad de aguas de lastre-Puerto Cartagena

[9] David Mand Perkovi M. Ballast water sampling in the Republic of Slovenia. In: Globallast monographseries N°9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. 2003. Río de Janeiro, Brazil. Pp 64-73.

[10] Hewitt C. The CRIM Preview and evaluation of ballast water sampling protocols. 2003. In: Globallast monograph series N° 9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. Rio de Janeiro, Brazil. Pp 61-64.

[11] Dodgshun T. Sampling Ships, ballast Water: The New Zealand experience (or..."beasts in ballast water and how to catch them"). 2003. In: Globallast monograph series N° 9. 1st Intemational Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. Rio de Janeiro, Brazil, pp 55-60.

[12] Cañón M, Tous G, López R y Orozco F. Variación espacio temporal de los componentes físico químico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena. 2007. En: Boletín Científico CIOH N° 25. pp 120-134.

[13] Chester Marine Geochemistry. Second Edition. Departament of Herat Sciencies, University of Liverpool. MPG book Ltd, Bodmin, Cornwall. 1999. United Kindom. 493 pp. ISB N 0-632-05432-8.506 pp.

[14] [a] APHA-AEEA-WEF. Standard methods for the examination of water and waster water. 20 Th Edition. New York. 1998. Pp 2-79 a 2-81.

[14] [b] Grassfoff K, Kremling K and Ehrhardt M. Methods of sea water Analysis. 1999. Third edition. New york; Chiester; Brisbane; Singapore; Toronto; WYLEY-VCH. ISBN 3-527­29589-5.600 pp.

[15] Rondon S et al. 2003. Sampling Bailas water for pathogens: The Colombian approach. In: Globallast monograph series N° 9. 1st International Workshop on guidelines and standards for ballast Water Sampling. Rio de Janeiro, Brazil, pp 89-96.

[16] Cañón Metal. Dinámica planctónica, microbiológica y fisico química en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional. 2005. En: Boletín Científico CIOH N°23. pp 46-59.

[17] Gavilán et al. Comunidad fitoplanctónica en la Bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. 2005. En: Boletín Científico CIOH N°23. pp 46-59.

[18] Parsons TR, Maita CM and Lalli A. Manual of chemical and biological methods for sea water analysis. Primera edición 1984, reprinted 1985, with corrections. Gran Bretaña. Pág 200.

[19] aMI. Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. 2004. Londres. 38 pp.

[20] Cañón M, Tous G, López K, López R y Orozco F. Variación espacio temporal de los componentes físico químico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena. 2007. En: Boletín Científico CIOH N°25. pp 120-134.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. (2007). Boletín Científico CIOH, 25, 150-169. https://doi.org/10.26640/22159045.170

Artículos similares

1-10 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>