Aproximación a la evaluación de riesgo de introducción de especies en puertos colombianos, a través del agua de lastre
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.424Palabras clave:
agua de lastre, evaluación de riesgo, bioinvasión, puertos colombianos.Resumen
Colombia cuenta con ocho puertos que reciben buques de tráfico marítimo internacional, cuyos impactos en los ecosistemas, infraestructura y salud pueden ocasionarse por las descargas de agua de lastre procedentes de diferentes lugares a nivel global. La Organización Marítima Internacional desde hace más de dos décadas ha establecido lineamientos para contrarrestar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre; entre estos lineamientos se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, los cuales consideran por ejemplo: la frecuencia de arribo (C1), los volúmenes de agua de lastre descargados en puerto (C2); la similitud ambiental entre el puerto de origen con el puerto de descarga (C3) y las especies introducidas en las áreas de estudio (C4), con dos factores de reducción del riesgo: tamaño del tanque (R1) y los días de permanencia del agua en los tanques (R2). A partir de esta metodología y los formatos de gestión de agua de lastre remitidos a la Autoridad Marítima Colombiana, en cumplimiento a la Resolución 477/20121, durante 2014 se estableció el nivel de riesgo de introducción de especies en ocho puertos de Colombia. Puerto Bolívar, Coveñas y Santa Marta se identificaron como los principales puertos importadores de agua de lastre en el país con 10041 444 m3 (34.64 %); 9552 509.26 m3 (32.95 %) y 7846 182.632 m3 (27.07 %). Por otro lado, se identificó que aunque Tumaco y Santa Marta, no representan altas descargas de agua de lastre, generan altos riesgos por la similitud ambiental entre estos y el origen del agua de lastre.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.