Análisis multitemporal de la línea de costa en la isla de Tierrabomba y proyección del mapa de inundación por aumento del nivel medio del mar
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.270Palabras clave:
georreferenciación, SIG, ortofotografías, aumento nivel medio del mar, erosión, acreción, tasa de cambio anual, modelo digital de terreno, zonas de inundación, LiDARResumen
Se realizó un estudio espacio-temporal de la línea de costa de la isla de Tierrabomba, mediante el análisis de imágenes satelitales, ortofotografías y fotografías aéreas para el periodo comprendido entre 1954 y 2013, suministradas por el Centro de Investigaciones Oceanográcas e Hidrográficas del Caribe. Para ello se empleó como herramienta un Sistema de Información Geográfica, útil para la georreferenciación de las imágenes y la digitalización de las líneas de costa, haciendo una división de la Isla en cinco sectores para identificar zonas de erosión y acreción, con su respectiva tasa de cambio anual mediante el Método del Punto Final e identificación de zonas de inundación, haciendo la proyección del aumento del nivel medio del mar con una tendencia de aumento de 5.3 mm+0.3mm/año, mediante un modelo digital de elevación en la herramienta SIG con datos Ligth Detection and Ranging. Se observó que la tendencia general de la línea de costa es erosiva, con zonas de acreción generadas por obras antrópicas artesanales desarrolladas por los nativos, la tasa máxima de erosión fue de 2.22 m/año en el sector Charlie (zona norte de la Isla) y la máxima de acreción fue de 1.31 m/año en el sector Delta (zona este de la Isla), para un total de 52.5 Ha erosionadas y 10.1 Ha de acreción durante 1954-2013. Las áreas que se identificaron como zonas de inundación por aumento del nivel medio del mar coincidieron con marismas y lagunas costeras que los nativos de la región denominan salinas, abarcando un área total de 186 Ha para una proyección de aumento del MLS para el año 2114.
Descargas
Referencias
[2] Horrillo J, Maza M, Retman P. Estudio de playas en la bahía de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Scribd; 1972. Recuperado en: http://www.scribd.com/doc/100077202.
[3] Amell A, Díaz A, Peña A, Martínez A, Martínez G, Leauttau C, et al. Ayer y hoy Tierrabomba. Bogotá D.C. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2012. Pp. 04-85.
[4] Torres R, Sergui L. Estudio del espectro de oleaje en el Caribe observado con boyas y su representación en el espectro JONSWAP. Cartagena de Indias, Colombia. Bol. Cient. CIOH No. 2007;25:08-18. SSN 0120-0542.
[5] Afanador F, Gómez J, Orozco F, Carvajal A. Ortofotografía digital y datos LiDAR para el control y administración del litoral de la isla de Tierrabomba, Caribe Colombiano. Cartagena de Indias, Colombia. Bol. Cient. CIOH No. 2008;26:86-103. ISSN 0120-0542.
[6] Vernette G, Buitrago J, Campos N, Llano M. Variaciones morfológicas de las costas de la bahía de Cartagena a partir del siglo XVI, Cartagena de Indias. Colombia. Bol. Cient. CIOH No. 1977;1. ISNN 0120-0542.
[7] Díaz J, Gómez D. Santa Marta. Cambios históricos en la distribución y abundancia de praderas de pastos marinos en la bahía de Cartagena y áreas aledañas (Colombia). Bol. Invest. Mar. Cost. 2003;32:57-74. ISSN 0122-9761.
[8] Pagliardini J, Gómez M, Gutiérrez H, Zapata S, Jurado A, Garay J, Vernette G. Síntesis del proyecto bahía de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Bol. Cient. CIOH 1982;4:49-110. ISSN 0120-0542.
[9] Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Climatología de Cartagena. Colombia. 2009. Recuperado en: http://www.cioh.org.co/index.php/component/docman/doc
_download/228-climatologia-ctg (04/05/2014).
[10] Afanador F, Torres R, Gómez J, Gutiérrez J. LiDAR y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento del nivel medio del mar en el sector de La Boquilla. Cartagena de Indias, Colombia. Bol. Cient. CIOH 2006;24: 94-106. ISNN 0120-0542.
[11] Pulido D, De Lisa A, Viteri D, Guzmán R. Determinación de los datums de referencia vertical con fines hidrográficos para la bahía de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Bol. Cient. CIOH 2013;3.1 ISNN 0120-0542.
[12] Torres RR, Tsimplis MN. Sea level trends and interannual variability in the Caribbean Sea. J.Geophys. Res. Oceans 2013; 118, doi: 10.1002/jgrc.20229.
[13] Giraldo L, Serguei L. Cálculo del oleaje y el transporte de sedimentos en costa Caribe colombiana. Cartagena de Indias, Colombia. Bol. Cient. CIOH 1998;18: 39-49. ISNN 0120-0542.
[14] Borenguer I, Iribarren J, López C, Herreros M, Souto A. Estudio de generación de oleaje por el buque en la ría de Sevilla, España. Recuperado en: file:///C:/Users/Marco/Downloads/Est%C3%BAdio%20de%20
generaci%C3%B3n%20de%20oleaje%20por%20el%20buque.
pdf.
[15] Ballesta M, Morales J, Acosta E. Efecto erosivo de los temporales del invierno 1995-1996 sobre la playa Mazagón (Huelva, SO España): Influencia de las construcciones costeras. España. Rev. Soc. Geol. 1998;11(3-4):285-296.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.