VALIDACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA OPERACIONAL PARA EL PRONÓSTICO DE MAREAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO (CASO DE ESTUDIO ISLA GORGONA)
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2019.521Palabras clave:
nivel del mar, marea astronómica, análisis armónico, FFT (Fourier), coeficiente de Courtier, pronóstico de mareasResumen
El presente trabajo describe la validación e implementación operacional de una herramienta informática en el Pacífico colombiano (Interfaz Gráfica de Usuario). Esta aplicación, denominada Pronóstico de Mareas Pacífico Colombiano (ProMarPaCo), está disponible en el Área de Oceanografía Operacional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP). El proceso de caracterización del comportamiento mareal sobre los principales puertos del Pacífico colombiano fue realizado a través de técnicas de análisis de armónicos, la Transformada Rápida de Fourier (FFT, por sus siglas en inglés) y el coeficiente de Courtier, aplicadas a las series de tiempo de nivel del mar pertenecientes a las estaciones mareográficas de la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina de la Dirección General Marítima (RedMpomm), tomando como caso de estudio para el presente artículo la isla de Gorgona. Como resultado se presenta la operatividad y funcionalidad de la herramienta ProMarPaCo, la cual sirve de apoyo a la Dirección General Marítima (Dimar) para el control y verificación de las actividades marítimas que se desarrollan en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC).
Descargas
Referencias
Burling, M. P. (2003). The tidal regime of Shark Bay, Western Australia, Estuarine,Coastal and Shelf Science, 57, 725–735, 2003. Australia.
Carrillo, C. J. (2003). Fundamentos del Análisis de Fourier. Vigo, España.
Defant, A. (1958). Ebb and flow. Ann Arbour, MI: University of Michigan Press.
Díaz Gómez, M. A. (2009). cybertesis.uach.cl. Retrieved 02 25, 2012
Foreman, M. (1977). Manual for Tidal Heights Analisys and Prediction, Pacific Marine Science Report 7710, Institute. Sidney, Patricia bay, Australia.
French, P. W. (1997). Coastal and estuarine management. Routledge, Londres .
Fuentes, J. E. (2011). Detrminacion del nivel medio y extremo del nivel del mar en esteron y rios con dinamica mareal el la bahia de Tumaco. Boletín Científico CIOH NO. 29, ISSN 0120-0542, 110-121.
INVEMAR, I. d. (2001). Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. (L. Barrios, & L.-V. M, Eds.) Santa Marta, Colombia.
Leffler, K.E. and Jay, D. A. (2009). Enhancing tidal harmonic analysis: Robust(hybrid L1=L2) solutions,Continental Shelf Research., 29, 78- 88. 2009.
Lehman, A. O. (2005). JMP for Basic Univariate and Multivariate Statistics: A Step-by-step Guide.
Macdonel, G. P. (2000). Ingeniería Marítima y Portuaria. Cataluña, España: Alfaomega.
Macnillan, D. (1966). Tides. Londres : CR Books Limited .
Naveda, J. (2011). Variación en el nivel del mar como censecuencia del cambio climático global: Una evaluación de la costa Venezolana. Temas de Coyuntura, 61-85.
Otero, L. (2005). Metodología para establecer la línea de más alta marea en aguas abrigadas (bahías, estuarios, etc.) cuando no se tienen registros instrumentales. Informe Técnico, Centro de Investigaciones Ocenográficas e Hidrográficas del Pacífico- CIOHP, Tumaco, Colombia.
Pawlowicz, R. (2002). Classical tidal harmonic analysis with errors in matlab using t-tide, Computers & Geosciences, 28, 929–937, 2002.
Pugh, D. T. (1987). Tides, surges and mean sea-level: A handbook forengineers and scientists. Chichester, United Kingdom.
Rasilla, D., García, J., & Hernández, A. (2004). Las mareas atmosféricas en la costa norte de la Peninsula Ibérica. El Clima entre el Mar y la Montaña(4), 135-144.
Rosenfeld, L. (2009). Methodology for a regional tidal model evaluation, with application to central California deep sea research part II, Tropical estudies in oceanography pag 199-218.
Singh, A., & Aung, T. (2005). Effect of barometric pressure on sea level variations in the Pacific region. The South Pacific Journal of Natural Science, 9-15.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.