Comportamiento del nivel del mar en el litoral Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.172Palabras clave:
Nivel del mar, pronóstico de marea, análisis estadístico, marea, constantes de mareaResumen
Se estudió el comportamiento del nivel del mar en el área de tres importantes ciudades de la región continental de Colombia en el Caribe: Cartagena, Coveñas y Santa Marta. Se analizó por separado la marea (generada por fuerzas astronómicas) y el residuo. Se pronosticaron series de marea empleando el método de armónicos a partir de series de nivel del mar medidas in situ o generadas usando un modelo numérico de onda larga alimentado en la frontera con información de marea de una base de datos de cubrimiento global. El residuo fue obtenido a partir de la resta de la marea a series in situ de nivel del mar. Utilizando simulaciones estadísticas se generaron series de residuo, las cuales se sumaron a las series de marea para obtener el comportamiento esperado del nivel del mar, el cual se presentó en términos de regímenes medio y extremo. Se encontró homogeneidad en el comportamiento de la marea en el área de estudio, catalogada como micromareal, estando además en un rango entre los valores máximos y mínimos del mismo orden de magnitud al rango del residuo, el cual además presentó mayores valores de altura hacia las Antillas Mayores que en el Caribe sur-occidental, debido al paso más frecuente de tormentas tropicales y huracanes. Se encontraron diferencias en el orden de los centímetros entre las alturas de los regímenes medio y extremo del nivel del mar calculado para los tres lugares estudiados.
Descargas
Referencias
[2] Lerma A. Variabilité du niveau de la mer de 1950 à 2000 et risque associé aux épisodes de mar de leva pour la presqu'ile de Bocagrande (Carthagène des Indes, Colombie). Thèse de Master 2. Université de Paris 1 Panthéon Sorbonne; 2008.
[3] Torres R, Gómez J, Afanador F. Variación del nivel medio del mar en el Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH 2006; (24): 64-72.
[4] Dirección General Marítima DIMAR. Procedimiento técnico para establecer la línea de más alta marea en aguas abrigadas cuando no se tienen registros instrumentales. Cartagena (Colombia); 2006.
[5] Universidad de Hawaii, Centro del Nivel del Mar. Datos disponibles en http://uhslc.soest.hawaii.edu/.
[6] Organización Oceanográfica Internacional OHI. Manual de hidrografía. Capítulo 5. Nivel del mar y flujos. Publicación M-13; 2005.
[7] Pawlowicz R, B Beardsley, S Lentz. Classical tidal harmonic analysis including error estimates in MATLAB using T_Tide. Computers and Geosciences. 2002; 28: 929-937.
[8] Foreman M. Manual for tidal height analysis and prediction. Institute of Ocean Sciences, Patricia Bay, Victoria BC. Pacific Marine Science Report 1977; 77-10.
[9] Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria - GIOC. Manual de referencia modelo numérico H2DII. Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Cantabria. Santander (España); 2001.
[10] Andersen O, Woodworth L, Flather A. Intercomparison of recent global ocean tide models. J. Geophys. Res., 1995; 100 (C12), 25, 261-25, 282.
[11] Otero L. Aplicación de un modelo hidrodinámico bidimensional para describir las corrientes y la propagación de la onda de marea en la Bahía de Buenaventura. Boletín Científico CCCP2005; (12): 9-21.
[12] Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas GIOC. Atlas de Inundación del Litoral Peninsular Español. Documento Temático. Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Cantabria. Santander (España); 2002.
[13] National Oceanographic and Atmospheric Administration, Tide and current glossary. U.S. Department of commerce. Silver Spring MD; 2000.
[14] Ortiz J. Huracanes y tormentas tropicales en el mar Caribe colombiano desde 1900. Boletín Científico CIOH 2007; (25): 54-60.
[15] Kjerfve B. Tides of the Caribbean Sea. J Geophys. Res., 1981; 86: 4243-4247.
[16] Lozano A, Para B. Análisis armónico y predicción de la marea para la Bahía de Cartagena. Trabajo de grado. Facultad de Oceanografía. Escuela Naval Almirante Padilla. Cartagena (Colombia); 1993.
[17] Pugh D. Changing sea levels: effects of tides, weather and climate. Cambridge University Press. U.K.; 2004.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.