Ortofotografía digital y datos LIDAR para el control y administración del litoral en la isla de Tierra Bomba, Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.187Palabras clave:
Litoral, control y administración, jurisdicción de la DIMAR, Caribe colombianoResumen
Como resultado de la presión antrópica sobre los litorales colombianos, principalmente sobre las playas y los terrenos de bajamar (aquellos comprendidos entre la más alta y la más baja marea), la Autoridad Marítima Nacional, representada por la Dirección General Marítima, ha definido y adoptado, un modelo conceptual basado, entre otros componentes, en la utilización de ortofotografías digitales y datos del sensor LiDAR (Light Detection And Ranging) para la producción de una base cartográfica digital sobre la cual se establezca técnicamente el límite de la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional y se puedan llevar a cabo las labores de administración y control del litoral en la isla de Tierra Bomba.
La utilización de las dos técnicas de sensoramiento remoto (fotografía aérea y sensor aerotransportado LiDAR) en la isla de Tierra Bomba, comprendió las etapas de aplicación del modelo conceptual, la verificación de sus resultados en terreno, el análisis y discusión del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR, el almacenamiento de la información espacial de jurisdicción en el SIG Institucional de la DIMAR y finalmente, el desarrollo del control y administración del litoral por parte de la Autoridad Marítima Nacional.
Los resultados obtenidos incluyeron, en primer lugar, la base cartográfica digital del área de estudio, compuesta por 28 ortofotomapas a escala 1:2000; la interpolación desde el Modelo Digital del Terreno- DTM generado con base en datos LiDAR, del valor de la altura elipsoidal de la línea de más alta marea en la zona de estudio; la identificación de 39 espolones alrededor de la isla; se reporta la presencia de 29 especies de vegetación costera pertenecientes a 18 familias distribuidas en 9 transectos; la posición espacial del límite interno de las playas; identificación y espacialización de 68 áreas sometidas a rellenos antrópicos (abarcando un área total de 23.23 ha) principalmente en los centros poblados de Caño del Oro y Bocachica; localización y cuantificación de las planicies de inundación por un eventual ascenso del nivel medio del mar (35.7 ha para un eventual ascenso de 30 cm y 331.1 ha para un ascenso de 100 cm); trazado del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR y la estructuración y almacenamiento de la información espacial y alfanumérica en la Geodatabase Corporativa de la DIMAR.
En relación con los bienes de uso público, se estableció que 10.27 ha corresponden a playas; 273,74 ha a terrenos de bajamar y 228.66 ha a la franja de jurisdicción de cincuenta metros, para un total de bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR de 284.02 ha.
Descargas
Referencias
[2] Strain L, Rajabifard A, Williamson I. Spatial Data Infrastructure to Facilitate Coastal Zone Management. Centre for Spatial Data Infrastructures and Land Administration. Department of Geomatics, the University of Melbourne, Australia; 2004.
[3] Gillespie R, Butler M, Anderson N, Lucera H, Le Blanc C. MGDI: An Information Infrastructure to Support Integrated Coastal Management in Canada. GeoCoast. 2000; 1:15-24.
[4] DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.2001.
[5] Dugand A. Geobotánica, Botánica y Ecología Vegetal. Ministerio del Medio Ambiente. Corporación Autónoma Regional del Atlántico. 1998.
[6] Knight R, Cooks M. Web-based spatial information system for coastal management and governance in South Africa. Biodiversity and Conservation Biology Department. University of the Western Cape. Bellville. 2002.
[7] THE CENTRE FOR ENVIRONMET, FISHERIES AND AQUACULTURE SCIENCE. Integrated Mapping of the UK Marine and Coastal Zone The Way Forward. Report of a MAFF-sponsored workshop held at CEFAS lowestoft Laboratory on 17-18 June 1999; 1999.
[8] DEPARTMENT OF ENVIRONMENT AND NATIONAL RESOURCES, BUREAU OF FISHERIES AND AQUATIC RESOURCES AND DEPARTMENT OF THE INTERIOR AND LOCAL GOVERNMENT. Philippine Coastal Management Guidebook Series No. 1: Coastal Management Orientation and Overview. Philippines. 2001.
[9] King S. Remote Sensing as an Information Source for Better Coastal Zone Management. Centre for Marine and Coastal Zone Management (CMCZM), University of Aberdeen, Elphinstone Road, Aberdeen, Scotland. 2004.
[10] Afanador F, Torres R, Gómez J, Gutiérrez J. LIDAR y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento en el nivel medio del mar en el sector de “La Boquilla”, Cartagena de Indias; Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH 2006; (24): 94-106.
[11] Sperb R, Pacheco R, Khator R. Legal and socio-economic dynamics in coastal zone management: Agent-based Modelling of Spatial Processes. CoastGIS- International Symposium on GIS and Computer Cartography for Coastal Zone Management; 2006.
[12] Järvelin K, Wilson T. On conceptual models for information seeking and retrieval research. Information research. An international electronic journal. 2003; 9 (1).
[13] Valdemoro H. La influencia de la morfodinámica en los usos y recursos costeros [MsC Thesis]. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña; 2005.
[14] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Ley 2324 de 1984.
[15] Afanador F, Castro I. Modelo conceptual para el control y administración de los litorales colombianos. Boletín Científico CIOH 2006; (24): 73-93.
[16] Afanador F, Castro I, Torres N. Información espacial para el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH 2007; (25).
[17] Afanador F, Camacho H. Establecimiento de la aptitud de uso como característica de calidad de la cartografía digital costera generada por el CCCP. Boletín Científico CCCP2004; 11: 50-64.
[18] DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA. Procedimiento técnico para el establecimiento del límite interno de playas. 2005.
[19] Bolfor M, Fredericksen T. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis de ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia. 2000.
[20] GEMA. Grupo de exploración y monitoreo ambiental. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 1997.
[21] Li R, Niu X, Ali T, Ma R, Elaksher A. Development of a Web-based, mobile, spatial system for coastal management and decision making. Department of Civil and Environmental Engineering and Geodetic Science. The Ohio State University. Columbus. 2003.
[22] Douven W, Buurman J, Kiswara W. Spatial Information for costal zone management: the example of the Banten Bay seagrass ecosystem, Indonesia. Ocean and Coastal Management 2003; 46.
[23] Li R. Integration of multi-source spatial information for costal management and decision making. Mapping and GIS Laboratory. The Ohio State University. Columbus. 2004.
[24] Guimet J. Coastal management in Catalonia. Case study. Spatial Data Infrastructure of Catalonia. Catalonia, España. 2005.
[25] INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES. La nueva tecnología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. 1999.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.