Aplicación de un modelo paramétrico de vientos y un modelo de oleaje espectral para el estudio del oleaje máximo generado por el huracán Lenny, en las costas del Caribe colombiano en 1999

Autores/as

  • Juan Carlos Ortiz Royero Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.199

Palabras clave:

Huracanes, oleaje extremo, modelo de vientos, modelo de oleaje

Resumen

De acuerdo con el Centro de Previsión del Tiempo de México, el 13 de noviembre de 1999 se formó la depresión tropical No. 16 de la temporada a unos 300 km de la isla Gran Caimán, el día 14 fue elevada a tormenta tropical y llamada Lenny. Durante los siguientes tres días, después de lentos movimientos de traslación erráticos al principio, se desplazó hacia el Este-Sureste y luego hacia el Este-Noreste. En esta investigación se determinó la altura máxima de las olas generadas por el paso del huracán Lenny en las costas del Caribe colombiano, utilizando un modelo paramétrico de vientos de huracanes y el modelo espectral de oleaje SWAN. Se calcularon los valores de altura significante cerca a las costas colombianas (isóbatas de 100 m). El Caribe colombiano tiene alrededor de 1819 km de línea de costa donde se ubican importantes ciudades desde el punto de vista económico y turístico, como Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y Riohacha. En este trabajo se identificaron las zonas más golpeadas por el oleaje del huracán y por ende más vulnerables a un evento con estas características.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Ortiz Royero, Universidad del Norte

    Departamento de Física, Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales – IDEHA, Universidad del Norte

Referencias

[1] Ortiz J. C. , López F., Estrada E., y Bacca LF. Estudio y simulación del huracán JOAN sobre la costa Caribe colombiana incluyendo la isla de San Andrés en 1988. Revista de la Sociedad Colombiana de Física 2008; 40 (2): 444-446.

[2] Ortiz, J. C. Huracanes y tormentas en el Caribe colombiano desde 1900. Boletín Científico CIOH 2007; 25: 54-60.

[3] Servicio Meteorológico Nacional de México [Página Web] [Actualizada 2008 diciembre 15; Citada 2009 junio 17]. Disponible en: http://smn.cna.gob.mx/.

[4] Young I. R. 1999. Wind generated ocean waves. Elsevier Science Ltd, Oxford, UK. p. 146.

[5] Visbal, J. , y Ortiz, J.C. Simulación de Huracanes bajo el lenguaje Java a partir del modelo HURWIN (Hurricane Wind Model) para su aplicación sobre la Costa Caribe colombiana. Trabajo de grado en Ingeniería de Sistemas. Universidad del Norte 2006. p. 40-52.

[6] Lizano, O. G. Modelo de vientos ajustado a un modelo de generación de olas para el pronóstico durante huracanes. Geofísica 1990; 33: 75-103.

[7] Unisys Weather Tropical Data Department [Página Web] [Actualizada 2007 febrero 1; Citada 2006 febrero 15]. Disponible en: http://weather.unisys.com/hurricane/
atlantic/index.html.

[8] Collins, J. I and J. Viehnanman. A simplified empirical model for hurricane wind fields. Paper No. OTC 1346. Offshore Technology Conference, 1971.

[9] Jelesnianski, C. P. SPLASH (Special program to list amplitudes of surges from hurricanes); part II: General tracks and variant storm conditions. NOAA, Tech. Memo. NWS TDL-52. Silver Spring, 1974.

[10] Willoughby, H. E. and Rhan M. Parametric Representation of the Primary Vortex. Part I: Observations and Evaluation of the Holland (1980) Model. Monthly Weather Review 2004:3033-3048.

[11] Booij, N. y Holthuijsen, L.H. Propagation of ocean waves in discrete spectral wave models. Journal of Computational Physics 1987; 68:307-326.

[12] Ortiz J. C. y Mercado A. An Intercomparison of SWAN and WAVEWATCH III models with data from NDBC-NOAAbuoys at oceanic scales. Coastal Engineering Journal Japan 2008 marzo; 50(1): 47-73. Boletín Científico CIOH No. 27, ISSN 0120-0542, (2009) 29-

[13] Lizano, O.G. Simulación de oleaje de huracán usando modelo de vientos paramétricos en un modelo de olas de tercera generación. Boletín Científico CIOH 2006; 24: 36-47.

[14] ETOPO 2 data base from NGDC (National Geophysical Data Center)[Página Web] [Actualizada 2009 julio 15; Citada 2008 noviembre10]. Disponible en: http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/image/
2minrelief.html.

[15] SWAN model, user manual. [Página Web] [Actualizada 2009 marzo 11; Citada 2009 julio 22]. Disponible en: http://130.161.13.149/swan/online_doc/
swanuse/swanuse.html.

Descargas

Publicado

2009-12-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Aplicación de un modelo paramétrico de vientos y un modelo de oleaje espectral para el estudio del oleaje máximo generado por el huracán Lenny, en las costas del Caribe colombiano en 1999. (2009). Boletín Científico CIOH, 27, 29-36. https://doi.org/10.26640/22159045.199

Artículos similares

1-10 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.