Análisis de la relación entre masas de aire y masas de agua superficiales sobre la cuenca del Pacífico colombiano para el establecimiento de estaciones hidrometeorológicas de monitoreo

Autores/as

  • Leonardo Moreno Dirección General Marítima
  • Nancy Villegas Universidad Nacional de Colombia
  • Igor Málikov Grupo de Investigación CENIT.

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.195

Palabras clave:

Masas de agua, masas de aire, estaciones y transeptos de monitoreo hidrometeorológico, Cuenca del Pacífico colombiano

Resumen

En el presente estudio se realiza un análisis sobre la relación existente entre las masas de aire y las masas de aguas superficiales de la Cuenca del Pacífico colombiano - CPC. El trabajo se basa en el estudio del promedio climático de datos oceanológicos, modelados para el período 1971 - 2000 y, meteorológicos, tomados del archivo de re-análisis del NCEP-NCAR del mismo período. Se identifican las masas de aire y las masas de agua a través del análisis de clúster con las variables meteorológicas Temperatura del Aire - Ta y Humedad Relativa - Hr y, las variables oceanológicas Temperatura Superficial del Mar - TSM y Salinidad Superficial del Mar - SSM respectivamente, mes a mes y en promedio. Se establece la correlación entre las masas de aire y de agua por medio del análisis canónico. Se definieron nombres regionales de masas de aire de acuerdo a las características locales. Se dan a conocer las zonas con mayor correlación, las cuales son la base para la determinación de la ubicación de cuatro estaciones hidrometeorológicas de monitoreo en la CPC. Se sugieren tres transeptos hidrológicos para el monitoreo de aguas superficiales del área de estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leonardo Moreno, Dirección General Marítima

    Dirección General Marítima, Carrera 54 No. 26-50 CAN, Bogotá

  • Nancy Villegas, Universidad Nacional de Colombia

    Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 No. 45 01, Ed. Manuel Ancizar,

  • Igor Málikov, Grupo de Investigación CENIT.

    Grupo de Investigación CENIT. Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 No. 45 01, Ed. Manuel Ancizar, Bogotá

Referencias

[1] Moreno J, Muñoz A. Desarrollo de un sistema de medición de parámetros oceanográficos y de meteorología marina, para el litoral Caribe y Pacífico colombianos. Boletín Científico CIOH 2006;24: 148-157.

[2] Villegas N. 2002. Determinación de zonas homogéneas de aguas superficiales del Océano Pacífico colombiano. Materiales sección final Cons. Cient. 3031 enero 2002. St. Petersburg. RSHU: 126-128.

[3] Villegas N. 2003. Leyes de formación de estructura termodinámica de la Cuenca del Pacífico colombiano. Tesis Doctoral para obtención del título de Ph.D. en ciencias físicas y matemáticas. Universidad Hidrometeorológica del Estado Ruso. San. Petersburgo, Rusia: RSHU. 189.

[4] Neelov I, Villegas N. Modelación de los cambios estacionales de la circulación de las aguas de la Cuenca del Pacífico colombiano. Material de la sección final del Consejo científico 30-31 enero 2002. St. Petersburg. RSHU 2002:123-124.

[5] Villegas N, Karlin L. Modelación de la Circulación y de la Estructura Termohalina de las Aguas de la Cuenca del Pacífico colombiano. Selección de Trabajos de Jóvenes Científicos en Hidrometeorología. St. Petersburg. RSHU 2004:116-125.

[6] Kalnay ER, Kistler Collins, WS Saha, White GJ, Woollen Chelliah, MWEbisuzaki, Kanamitsu MV, Kousky Van den Dool, HR Jenne, Fiorino M. The NCEP-NCAR 50-Year Reanalysis: Monthly Means CD-ROM and Documentation. Bull. Amer. Meteor. Soc. 2001;82:247-268.

[7] Vörösmarty CJ, B Fekete, BATucker. River Discharge Database, Version 1.0 (RivDIS v1.0), Volumes 0 through 6. Acontribution to IHP-VTheme 1. Technical Documents in Hydrology Series. UNESCO, Paris. 1996.

[8] http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/global/relief/ETOPO5/TOPO/ETOPO5/

[9] NOAA/NESDIS/NATIONAL OCEANOGRAPHIC DATACENTER. 1994. World Ocean Atlas 1994. (WOA94)//CD-ROM Data sets Version 4. Washington: Ocean Climate Laboratory National Oceanographic Data Center USADepartment of commerce, USA.

[10] Villegas N, I Málikov. Modelación de la estructura dinámica de las aguas de la Cuenca del Pacífico colombiano. Boletín Científico CCCP 2006;(13):97-114.

[11] http://www.cdc.noaa.gov/cdc/data.coads.1deg.html.

[12] Moreno J, Villegas N, Málikov I. Localización de estaciones de monitoreo de las aguas del Pacífico colombiano con base en el estudio de información meteorológica y oceanográfica. Ponencia VIII Congreso Colombiano de Meteorología, Quibdo, Chocó. Marzo 2008.

[13] Villegas N. Variación anual del contenido de calor de la capa activa del Pacífico colombiano. Boletín Científico CCCP 2003; (10):33-46.

[14] Moreno J. Localización de estaciones de monitoreo de las aguas de la Cuenca del Pacífico colombiano con base en el estudio de información meteorológica y oceanográfica. Tesis para obtención del título de Magister en Ciencias Meteorología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2009. 147.

[15] Andrade C. Movimiento geostrófico en el Pacífico colombiano. Boletín Científico CIOH 1992;(12): 23-38.

[16] Cabrera E. Estudio del comportamiento de capa de mezcla en un área del Pacífico colombiano y su comparación con un modelo numérico unidimensional. Boletín Científico CIOH 1992; (12): 3-12.

[17] Málikov I, G Camacho. Método de aproximación para determinar cambios entre anuales aplicado a parámetros de temperatura y salinidad del Pacífico colombiano. Boletín Científico CCCP 1998;(7):30-41.

[18] Villegas N, Málikov I, Reyna J, Paul Y. Búsqueda de Señales de El Niño Oscilación del Sur en las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar de la Costa Pacífica Colombo - Ecuatoriana. Libro de Resúmenes XII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR). 15 a 19 de abril 2007. Florianópolis, Brasil.

[19] Hernández D, Málikov I, Villegas N. Relaciones espacio-temporales entre la Temperatura Superficial del Mar de la Cuenca del Pacífico colombiano y el ciclo El Niño Oscilación del Sur. Memorias del VII Congreso Colombiano de Meteorología. Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático. 5, 6 y 7 de Junio 2006. Bogotá, Colombia.

[20] Hernández D, Málikov I, Villegas N. Respuestas de las temperaturas superficial del mar y del aire de la Cuenca del Pacífico colombiano producidas por El Niño Oscilación del Sur. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente 2008;7: 57-65.

[21] Devis A, García Málikov I, Villegas. Compilación oceanográfica de la Cuenca Pacífica colombiana. Panamericana formas e impresiones S.A. Tumaco: Centro Control Contaminación del Pacífico 2002: 124.

[22] Korovin Y. Hidrometría Marina. LGMI. Leningrado 1988: 180.

Descargas

Publicado

2008-12-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Análisis de la relación entre masas de aire y masas de agua superficiales sobre la cuenca del Pacífico colombiano para el establecimiento de estaciones hidrometeorológicas de monitoreo. (2008). Boletín Científico CIOH, 26, 187-205. https://doi.org/10.26640/22159045.195

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.