Lidar y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento en el nivel medio del mar en el sector de “La Boquilla”, Cartagena de Indias; Caribe Colombiano

Autores/as

  • Fernando Afanador Franco Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Rafael Ricardo Torres López Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Juan Carlos Gómez López Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Julio César Gutiérrez Briceño Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.152

Palabras clave:

LIDAR, Fotografía aérea digital, La Boquilla, Inundación, Ascenso del Nivel del Mar

Resumen

La determinación del límite de vegetación permanente en la zona superior de la playa se efectuó con datos proporcionados por el sensor LIDAR (Light Detection And Ranging), combinados con fotografías aéreas métricas digitales del sector Norte del Corregimiento de la Boquilla, Departamento de Bolívar, tomadas durante el mes de Diciembre de 2005. El objetivo de esta investigación consistió en establecer y aplicar una metodología para el establecimiento del límite de la vegetación permanente, como uno de los elementos fundamentales para la determinación del límite de la playa hacia el continente en los litorales colombianos, de conformidad con lo estipulado en el Decreto 2324 de 1984, en lo relacionado con la delimitación de la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional – DIMAR y el modelo conceptual para la determinación de la jurisdicción adoptado por la misma entidad. La relevancia de la investigación se centró en la utilización de la información espacial disponible de los sensores aerotransportados junto con un Sistema de Información Geográfica – ArcGIS 9.0, para la generación de mapas de vegetación permanente en extensas áreas del litoral Caribe colombiano y el consiguiente control y administración de las áreas litorales nacionales.

La metodología de trabajo involucró el filtrado y la clasificación de la información cruda proporcionada por el sensor LIDAR, como base para el establecimiento de estratos de altura de vegetación en la zona de estudio; la utilización de las fotografías aéreas métricas del mismo sector como elementos de orientación, de definición y de georreferenciación de perfiles de vegetación; adopción como referencia, de la distribución de especies vegetales en las playas de las regiones tropicales planteada por UNESCO en 1997 y finalmente, la utilización de las facilidades de análisis espacial del SIG ArcGIS 9.0 para la clasificación y espacialización del límite de vegetación permanente.

La aplicación de la metodología propuesta permitió reducir los tiempos y costos de levantamiento de información de campo y de procesamiento digital de la información, ya que los volúmenes de datos proporcionados por el sensor LIDAR, frente a otros métodos convencionales de obtención de información espacial sobre estructura de la vegetación, son mucho más altos y tomados con mayor rapidez, además de proporcionar una mayor facilidad de trabajo. Además, se pudo establecer que para la región norte del área de estudio, la vegetación llega a ser permanente aproximadamente a 20 m de la línea de costa hacia el continente

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando Afanador Franco, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

  • Rafael Ricardo Torres López, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

  • Juan Carlos Gómez López, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Isla Mnzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

  • Julio César Gutiérrez Briceño, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

Referencias

[1] Afanador F, Camacho H. Establecimiento de la aptitud de uso como característica de calidad de la cartografía digital costera generada por el CCCP. Boletín Científico CCCP. 2004; 11: 50-64.

[2] Burel T. Caracterisation de modalites d'evolution recente de la Marge Continentale Nord-Colombienne [Ph D Thesis]. Bordeaux: Université de Bordeaux; 1982.

[3] Darwin R, Tol R. Estimates of the economic effects of sea level rise. Environmental and Resources Economics. 2001; 19: 113-129.

[4] DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA. Procedimiento técnico para la generación de la base cartográfica digital. Cartagena: 2005.

[5] DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA. Estudio para determinar la jurisdicción de la DIMAR en el litoral Caribe colombiano, Municipio de Cartagena, sector de La Boquilla. Anexo 7. Memoria técnica establecimiento de la línea de más alta marea. Cartagena: 2006.

[6] DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA. Estudio para determinar la jurisdicción de la DIMAR en el sector del Golfo de Morrosquillo. Anexo 1. Memoria técnica de la generación de la base cartográfica. Cartagena: 2006.

[7] INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS“ José Benito Vives De Andreis”. Programa holandés de asistencia para estudios en cambio climático: Colombia. Informe técnico No. 3. Definición de escenarios. Santa Marta: 2003.

[8] INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. Climate change. The IPCC response strategies. 1990.

[9] Klein J, Staudt M, Schmidt P. Sea level change and spatial planningin the Baltic Sea region: findings of the SEAREG project. Managing the Baltic Sea. Coastline Reports. 2004; 2.

[10] Lesueur P. Sediments et milieux sedimentaires dans la Baie de Cartagena (Colombia)[Ph D Thesis]. Bordeaux: Université de Bordeaux; 1979.

[11] Slovinsky P, Dickson S. Impacts of future sea level rise on the coastal flood plain. Maine Geological Survey. 2006.

[12] Slink C. Sea-level rise and GIS modelling [home page on the Internet], 2003. Available from: http://www.edc.uri.edu/nrs/classes/NRS409/509_2003/slinko.pdf.

[13] Torres R. Variación del nivel medio del mar en el Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH. 2007; 24.

[14] Vander Meulen F, Witter J, Arens S. l991. The use of GIS in assessing the impacts of sea level rise on nature conservation along the Dutch coast: 1990-2090. Landscape Ecology. 1991; 6: 105-113.

[15] Warrick R, lager J, Doos B, editor. The greenhouse effect climate change and ecosystems. John Wiley and Sons; 1986.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Lidar y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento en el nivel medio del mar en el sector de “La Boquilla”, Cartagena de Indias; Caribe Colombiano. (2006). Boletín Científico CIOH, 24, 94–106. https://doi.org/10.26640/22159045.152

Artículos similares

1-10 de 339

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>