Sensoramiento remoto y análisis geomorfológico como información base para el control y administración del litoral entre la desembocadura del río Gaira y el sur del Aeropuerto Simón Bolívar, Departamento del Magdalena, Caribe Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.224Palabras clave:
Litoral, control y administración, jurisdicción de la DIMAR, Caribe colombianoResumen
Las zonas litorales son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. El incremento de la población asentada en ellas, el desarrollo de actividades económicas y sociales, al igual que fenómenos como el calentamiento global, constituyen las mayores amenazas para estas valiosas y frágiles zonas.
La Autoridad Marítima Nacional, representada por la Dirección General Marítima (DIMAR), estableció una metodología de trabajo basada en la utilización, entre otros componentes, de ortofotografías digitales y datos del sensor LiDAR (Light Detection And Ranging), así como también de análisis geomorfológicos para el establecimiento del límite espacial de los bienes de uso público localizados sobre la totalidad del litoral Caribe colombiano y que por mandato legal, se encuentran bajo su jurisdicción.
La presente investigación de la aplicación del sensoramiento remoto y el análisis geomorfológico, se desarrolló en un sector del litoral del departamento del Magdalena comprendido entre la desembocadura del río Gaira y la parte sur del aeropuerto Simón Bolívar, con el fin de generar la información técnica base (análisis y mapa geomorfológico) para que posteriormente, la Autoridad Marítima Nacional ejerza, de una manera más exacta, la administración y control de este importante espacio litoral.
El desarrollo de la investigación comprendió la utilización de las dos técnicas de sensoramiento remoto antes mencionadas, la generación de Modelos Digitales del Terreno, perfiles del terreno, mapas de pendientes y fotointerpretación y análisis para el mapeo de las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio. Adicionalmente, se efectuó la toma de datos en campo y el análisis de fotografías oblicuas disponibles, como información complementaria y de referencia para el análisis y mapeo correspondiente. El almacenamiento de la información se llevó a cabo a través de la conformación de una Geodatabase local, permitiendo identificar y cuantificar las unidades geomorfológicas de loma y colina (235.24 Ha), playa (180.80 Ha), llanura costera (704.41 Ha), llanura aluvial (15.21 Ha), laguna costera (2.92 Ha) y cuerpos de agua (1.99 Ha).
Los resultados obtenidos en relación con la extensión de los bienes de uso público costeros, establecieron que 180.80 Ha corresponden a playas; 15.14 Ha a terrenos de bajamar y 20.60 Ha a la franja de jurisdicción de cincuenta metros, para un total de bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR de 184.15 Ha.
Con base en la información de las fotografías aéreas del IGAC de los años 1955 y 1975, se pudo establecer la evolución y transformación de las unidades geomorfológicas en dos sitios específicos como resultado de la intensa actividad antrópica que se ha presentado en estos sectores.
El empleo de estas técnicas de sensoramiento remoto (fotografía aérea y escáner aerotransportado LiDAR) y la clasificación geomorfológica efectuada, contribuyeron a la búsqueda de explicaciones sobre los fenómenos que han ocurrido en esta zona litoral del departamento del Magdalena y a la vez, conformaron un aporte importante a la fundamentación técnica para llevar a cabo un adecuado control y administración de estas zonas por parte de la Autoridad Marítima Nacional.
Descargas
Referencias
[2] Pinho L. The role of maritime public domain in the Portuguese coastal management. Journal of Coastal Conservation (online). 2007.
[3] Bendell L, Wan Peter. Application of aerial photography in combination with GIS for coastal management at small spatial scales: a case study of shellfish aquaculture. Journal of Coastal Conservation (on line). 2010.
[4] Pereira R, Jiménez J, Medeiros C, da Costa R. Use and occupation of Olinda litoral (NE, Brazil): Guidelines for an Integrated Coastal Management. Environmental Management. 40: 210-218. 2007.
[5] Longhorn R. Coastal Spatial Data Infrastructure. GIS for Coastal Zone Management. 2001.
[6] Strain L, Rajabifard A, Williamson I. Spatial Data Infrastructure to Facilitate Coastal Zone Management. Centre for Spatial Data Infrastructures and Land Administration. Department of Geomatics, The University of Melbourne, Australia; 2004.
[7] DEPARTMENT OF ENVIRONMENT AND NATIONAL RESOURCES, BUREAU OF FISHERIES AND AQUATIC RESOUR-CES AND DEPARTMENT OF THE INTERIOR AND LOCAL GOVERNMENT. Philippine Coastal Management Guide-book Series No. 1: Coastal Management Orientation and Overview. Philippines. 2001.
[8] King, S. Remote Sensing as an Information Source for Better Coastal Zone Management. Centre for Marine and Coastal Zone Management (CMCZM), University of Aberdeen, Elphinstone Road, Aberdeen, Scotland. 2004.
[9] Marriaga, L. Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena. En: DIMAR-CIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones especiales CIOH Vol. 1. Cartagena de Indias, Colombia. 154 Pp.
[10] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Ley 2324 de 1984.
[11] Afanador F, Torres R, Gómez J, Gutiérrez J. LIDAR y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento en el nivel medio del mar en el sector de “La Boquilla”, Cartagena de Indias; Caribe Colombiano. Boletín Científico CIOH. 2006; 24: 94-106.
[12] Van Zuidam R. Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. Ed. Smits Publisher. The Hague. 1986.
[13] Goudie A. Geomorphological Techniques. British Geomorphological Research Group. Routledge. Taylor & Francis Group. 1990.
[14] Li R, Niu X, Ali T, Ma R, Elaksher A. Develpoment of a Webbased, mobile spatial system for coastal management and decision making. Department of Civil & Environmental Engineering and Geodetic Science. The Ohio State University. Columbus. 2003.
[15] Hugget R. Fundamentals of geomorphology. Routledge. Taylor & Francis Group. 2007.
[16] Arnott R. An introduction to Coastal Processes and Geomorphology. Cambridge University Press. 2009.
[17] Li R. Integration of multi-source spatial information for costal management and decision making. Mapping and GIS Laboratory. The Ohio State University. Columbus. 2004.
[18] Guimet J. Coastal management in Catalonia. Case study. Spatial Data Infrastructure of Catalonia. Catalonia, España. 2005.
[19] Knight R, Cooks M. Web-based spatial information system for coastal management and governance in South Africa. Biodiversity and Conservation Biology Department. University of the Western Cape. Bellville. 2002.
[20] INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES. La nueva tecnología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. 1999.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.