Identificando patrones espaciales y temporales de la abundancia de Langosta en el Archipiélago de San Andrés: Una experiencia de co-manejo.

Autores/as

  • Martha C. Prada Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Erick Castro Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Clinton Pomare Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Katia Bent Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Miltom Pomare Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.208

Palabras clave:

Abundancia langosta, Panulirus argus, Archipiélago de San Andrés, langosta espinosa, participación pescadores

Resumen

La langosta espinosa es la principal pesquería del Archipiélago de San Andrés, sin embargo sus patrones de distribución especial y temporal aún se desconocen. En este trabajo se presenta una experiencia de co-manejo para localizar las principales áreas de pesca y las tendencias de abundancia de langosta en una región intensamente explotada pero con mínimo conocimiento científico. Un total de 20,870 sitios se obtuvieron de 26 bitácoras de capitanes de la pesca con nasa en un período de 12 años. Posiciones geográficas de las líneas de nasas fueron localizadas utilizando un sistema de información geográfica para generar mapas temáticos de las áreas mensuales y anuales de pesca y de sus abundancias. La sección de la plataforma Nicaragüense que pertenece a Colombia (Green Moon) fue identificada como la zona de pesca de mayor uso (68.3%), y secciones de la plataforma de Quitasueño representaron un 14%. Sorpresivamente, se encontraron zonas de pesca aisladas y no cartografiadas en las cartas náuticas que están siendo pescadas y que resultaron de gran interés, no solo por su pequeña extensión, sino también porque allí se presentaron las densidades de langostas más altas. En promedio 1,750 km2 (±SD=1,025) fueron pescados mensualmente, con cada barco usando 179 km2*mes-1 (±SD= 74). Las nasas se mueven de un área a otra dependiendo del mes, pero Green Moon es pescada todo el año. Las máximas áreas de Pesca fueron determinadas en Agosto, coincidiendo con el pico mayor de la reproducción. El área de pesca anual se extendió a 2,841 km2*year-1 (±SD=585). De los 6,227 km2 del total del área de pesca, solo el 6% (1,060 km2) fue considerada como zonas de alta densidad. La densidad de langosta disminuyó de 14.1 lobster.'lingada'-1 en 1994 a solo 2.9 lobster.'lingada' -1 en 2005. Se resalta la importancia de poder unir información de pescadores y de manejadores, compartir el conocimiento que cada grupo posee y ser capaces de manejar este recurso pesquero tan importante de una manera sostenible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martha C. Prada, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Fishing and Agriculture Department, Coral Palace, Ave. Newball San Andres Isla, Colombia

  • Erick Castro, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Fishing and Agriculture Department, Coral Palace, Ave. Newball San Andres Isla, Colombia

  • Clinton Pomare, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Fishing and Agriculture Department, Coral Palace, Ave. Newball San Andres Isla, Colombia

  • Katia Bent, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Fishing and Agriculture Department, Coral Palace, Ave. Newball San Andres Isla, Colombia

  • Miltom Pomare, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Fishing and Agriculture Department, Coral Palace, Ave. Newball San Andres Isla, Colombia

Referencias

[1] Sánchez J H, Lozano H. Análisis de algunos parámetros biológicos de las especies de langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) y Panulirus laevicauda (Latreille, 1817) con base en su pesca en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina. Tesis de Pregrado. Bogotá. 1985; 98 p.

[2] Prada MC, Castro ER, Pomare C. Diagnóstico de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) y del caracol de pala (Strombus gigas) en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Informe final orden de servicios 9/2004, proyecto: Programa de Ordenación, manejo y conservación de los recursos pesqueros en la Reserva de Biósfera Seaflower. Secretaria de Pesca y Agricultura, informe Técnico interno. San Andrés Isla. 2004; 47 p.

[3] Medina J, Rojas M, Gallo J. Aspectos de la dinámica poblacional de la Langosta Espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804)en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina (Caribe colombiano). INPA. Boletín Científico 1996; 4:107-124.

[4] Prada MC, Castro ER, Grandas Y, Connolly E. 2004. Effects of divers fishing in the San Andres Archipelago: Consideration towards fisheries management and conservation. Memorias 57ava reunión annual del Instituto de Pesquerías y del Golfo. St. Petersburgh, Florida, USA. 905-916p.

[5] Díaz JM, Barrios LM, Cendales M, Geister J, Parra F, Pinzón J, Vargas B, Zapata F, Díaz-Pulido G, Garzón-Ferreira J, Sánchez JA, Zea S. Áreas Coralinas de Colombia. INVEMAR. Santa Marta. Serie Publicaciones Especiales No 5. 2000 Nov; 75 p.

[6] Heinemann D, Appeldoorn RS, Dahlgreen C, Herrón P, Prada MC, Sanchez JA. Joint Ocean Conservancy–CORALINARapid Ecological Assessment of the Northern Banks of the Archipelago of San Andres and Old Providence. San Andres Island, Colombia. Techcnical Report, unpublished MS. 200 Feb 24; 50 p.

[7] CLME project implementation unit. Overview of the Sub-regional Preliminary Transboundary Diagnostic Analyses for the Caribbean Large Marine Ecosystem and its Adjacent Region, the North Brazil Shelf. Centre for Resource Management and Environmental Studies, University of the West Indies, Cave Hill Campus, Barbados. 46p.

[8] Geister J. Holozäne westindiche korallenriffen: Geomorphologie, oekologie und fazies. Facies 1983; 9:173-284.

[9] Andrade CA, ED Barton. 2000. Eddie development and motion in the Caribbean Sea. J Geo. Res. 105:195-201.

[10] Andrade CA. 2005. La circulación y variabilidad de la cuenca de Colombia en el Mar Caribe, Edición especial del CIOH, DIMAR.

[11] Andrade CA. Las corrientes superficiales en la cuenca de Colombia observadas con boyas de deriva. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2001; 96:322-335.

[12] González E. Oceanografía física y descriptiva del Archipiélago de San Andrés y Providencia con base en el análisis de los cruceros Océano VI al IX. Boletín Científico CIOH. 1987; 73-100.

[13] Chiquillo M, Ragua J, Rojas M, Rubio E. Evaluación de las pesquerías de la langosta espinosa (Panulirus argus) y el caracol de pala (Strombus gigas) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. INPA, informe final primera etapa. Bogotá. 1994; 106 p.

[14] Nowlis J, Castro ER, Prada MC, Bent H, Ballesteros C, Wilson H. 2009. Recomendaciones técnicas para el establecimiento de la cuota global de langosta espinosa en la Reserva de Biósfera Seaflower para el 2010. Documento técnico Secretaría de Agricultura y Pesca-CORALINApresentado al Comité Ejecutivo para la Pesca, sin publicar. San Andrés Isla. 8p.

[15] Fish Information and Services. En Honduras langosteros inician la temporada con poco optimismo. 27 de julio, 2009. http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&country=91&special=&monthyear=7-2009&day=1&id=33213&ndb=1&df=1.

[16] Pomeroy R S, Rivera-Guieb R. 2006. Fisher y co-management: a practical handbook. CABI International and International Development Research Centre. ISBN-10: 0-85199-088-6.166

Descargas

Publicado

2009-12-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Identificando patrones espaciales y temporales de la abundancia de Langosta en el Archipiélago de San Andrés: Una experiencia de co-manejo. (2009). Boletín Científico CIOH, 27, 156-166. https://doi.org/10.26640/22159045.208

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.