Información espacial para el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano.

Autores/as

  • Fernando Afanador Franco Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Iván Castro Mercado Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Nixon Torres Otalvaro Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.166

Palabras clave:

Litoral, control y administración, jurisdicción de la DIMAR, Caribe colombiano

Resumen

A raíz de la creciente ocupación de los bienes de uso público, principalmente de las playas y de los terrenos de bajamar por parte de los particulares, la Dirección General Marítima - DIMAR en su función de Autoridad Marítima Nacional encargada de controlar y administrar estos bienes, ha definido un modelo conceptual que utiliza información espacial, especificaciones y procedimientos técnicos para establecer técnicamente el límite de su jurisdicción. La información espacial utilizada comprendió fotografías aéreas digitales ortorectificadas tomadas durante el año 2005 e información tridimensional obtenida con un sensor LIDAR (Light Detection and Ranging) ALS40 que permitió conformar una base cartográfica digital adecuada para las labores de administración y control del litoral en el Golfo de Morrosquillo.

La utilización de la información espacial en el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, comprendió la definición del modelo conceptual, el establecimiento de las necesidades de información, la aplicación del modelo conceptual, la verificación de sus resultados en terreno, el análisis y discusión del límite de la jurisdicción de la DIMAR, el almacenamiento de la información de jurisdicción en el SIG Institucional de la DIMAR y finalmente, el desarrollo del control y administración del litoral por parte de la Capitanía de Puerto y de la Dirección General Marítima basados en la información espacial correspondiente.

Como resultado de la investigación, se obtuvo la base cartográfica digital del área de estudio, compuesta por 171 ortofotomapas a escala 1:2000; una base de datos asociada a la cartografía, resultante de un censo de las áreas litorales bajo jurisdicción; la interpolación desde el Modelo Digital del Terreno- DTM generado con base en datos LIDAR, del valor de la altura elipsoidal de la línea de más alta marea en la zona de estudio; la posición espacial del límite interno de las playas; localización y cuantificación de las áreas erosionadas y con acreción producidas por la construcción de espolones; espacialización y cuantificación de las áreas sometidas a rellenos antrópicos; localización y cuantificación de las planicies de inundación por un eventual ascenso del nivel medio del mar; trazado del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR y la estructuración y almacenamiento de la información espacial y alfanumérica en la Geodatabase Corporativa de la Autoridad Marítima Nacional. En relación con los bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR, a través de la investigación se estableció que 132.8 ha corresponden a playas, los terrenos de bajamar ocupan un área de 4260 ha y la franja de cincuenta metros de jurisdicción abarca 519.4 ha.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando Afanador Franco, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Invesgitaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

  • Iván Castro Mercado, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Invesgitaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

  • Nixon Torres Otalvaro, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Invesgitaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.

Referencias

[1] Strain L, Rajabifard A, Williamson I. Spatial DataI infrastructure to Facilitate Coastal Zone Management. Centre for Spatial Data Infrastructures and Land Administration. Department of Geomatics, The University of Melbourne, Australia; 2004.

[2] Gillespie R, Butler M, Anderson N, Lucera H, Le Blanc C. MGDI: An Information Infrastructure to Support Integrated Coastal Management in Canada. Geo Coast. 2000; 1: 15-24.

[3] Afanador F, Camacho H. Establecimiento de la aptitud de uso como característica de calidad de la cartografía digital costera generada por el CCCP. Boletín Científico CCCP. 2004; 11:50-64.

[4] Burel T. Caracterisation de Modalites d'Evolution Recente de la Marge Continental e Nord-Colombienne [PhD Thesis]. Bordeaux: Université de Bordeaux; 1982.

[5] Knight R, Cooks M. Web- based spatial information system for coastal management and governance in South Africa. Biodiversity and Conservation Biology Department. University of the Western Cape. Bellville. 2002.

[6] THE CENTRE FOR ENVIRONMET, FISHERIES AND AQUACULTURE SCIENCE. Integrated Mapping of the UK Marine and Coastal Zone The Way Forward. Report of a MAFF-sponsored workshop held at CEFAS lowestoft Laboratory on 17­18 June 1999; 1999.

[7] DEPARTMENT OF ENVIRONMENT AND NATIONAL RESOURCES, BUREAU OF FISHERIES AND AQUATIC RESOURCES AND DEPARTMENT OF THE INTERIOR AND LOCAL GOVERNMENT. Philippine Coastal Management Guide book Series No.1: Coastal Management Orientation and Overview. Philippines. 2001.

[8] King, S. Remote Sensing as an Information Source for Better Coastal Zone Management. Centre for Marine and Coastal Zone Management (CMCZM), University of Aberdeen, Elphinstone Road, Aberdeen, Scotland. 2004.

[9] Afanador F, Torres R, Gómez J, Gutiérrez J. LIDAR y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento en el nivel medio del mar en el sector de “La Boquilla”, Cartagena de Indias; Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH. 2006; 24:94-106.

[10] Sperb R, Pacheco R, Khator R. Legaland socio-economic dynamics in coastal zone management: Agent-based Modeling of Spatial Processes. Coast GIS-International Symposium on GI Sand Computer Cartography for Coastal Zone Management; 2006.

[11] Járvelin K, Wilson T. On conceptual models for information seeking and retrieval research. Information research. An international electronic journal. 2003; 9(1).

[12] Valdemoro H. La influencia de la morfodinámica en los usos y recursos costeros [Ms C Thesis]. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña; 2005.

[13] CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto Ley 2324 de 1984.

[14] Afanador F, CastroI. Modelo conceptual para el control y administración de los litorales colombianos. Boletín Científico CIOH. 2006; 24: 73-93.

[15] Li R, Niu X, Ali T, Ma R, Elaksher A. Develpoment of a Web - based, mobile, spatial system for coastal management and decision making. Department of Civil & Environmental Engineering and Geodetic Science. The Ohio State University. Columbus. 2003.

[16] Li R. Integration of multi-source spatial information for costal management and decision making. Mapping and GIS Laboratory. The Ohio State University. Columbus. 2004.

[17] Guimet J. Coastal management in Catalonia. Case study. Spatial Data Infrastructure of Catalonia. Catalonia, España. 2005.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Información espacial para el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano. (2007). Boletín Científico CIOH, 25, 94-109. https://doi.org/10.26640/22159045.166

Artículos similares

1-10 de 353

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>