LiDAR, ortofotografia digital y SIG en análisis geomorfológicos del litoral Caribe colombiano

Autores/as

  • Fernando Afanador Franco Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Andrés Felipe Carvajal Díaz Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.205

Palabras clave:

LiDAR, ortofotografía digital, SIG, geomorfología litoral, Caribe colombiano

Resumen

En esta investigación se presentan los resultados de la utilización de ortofotografías digitales, datos altimétricos de un sensor, trabajos de campo y Sistema de Información Geográfica, en los litorales del departamento del Atlántico (entre el tajamar occidental del río Magdalena y Puerto Velero) y en la península de Barú (departamento de Bolívar) para la determinación y mapeo de las unidades y rasgos geomorfológicos. Los procedimientos básicos incluyeron la georeferenciación de fotografías aéreas antiguas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, fotointerpretación e identificación de las diferentes unidades y rasgos geomorfológicos, generación de modelos digitales del terreno, comparaciones entre fotografías antiguas y ortofotografías recientes (2005) y trabajos de verificación y toma de información complementaria en terreno. Como resultado, en la zona de estudio del departamento del Atlántico se identificaron y especializaron 11 unidades geomorfológicas (9 asociadas a costas bajas y 2 a costas altas); mientras que en la zona de Barú se identificaron 9 unidades (5 asociadas a costas bajas y 4 asociadas a costas altas). Los resultados ponen de manifiesto, en primer lugar, la utilidad y exactitud espacial de estas dos fuentes de teledetección y de los modelos digitales del terreno de alta resolución en el análisis geomorfológico costero, así como también, el potencial de las funciones de análisis espacial del Sistema de Información Geográfica como herramientas técnicas para el entendimiento del paisaje costero y su composición dentro de un marco de administración, control y preservación de estos ambientes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando Afanador Franco, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Cartagena de Indias, D. T. y C., Colombia

  • Andrés Felipe Carvajal Díaz, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Cartagena de Indias, D. T. y C., Colombia

Referencias

[1] Coastal Wiki. Geomorphological Analysis. [Online]. 2009 [cited 2009 Aug 04]; Available from: URL: http://www.coastalwiki.org/coastalwiki/
Geomorphological_analysi.

[2] Van Zuidan R. Aerial Photo-interpretation in Terrain Análisis and Geomorphologic Mapping. The Hague: Smits Publishers; 1999.

[3] Anfuso G, Del Río L. Cuantificación de las variaciones volumétricas y evolución del litoral entre Chipiona y Rota (Cádiz) durante el periodo (1996-1998). Revista C&G 2003; 17 (3-4).

[4] Ojeda J, Vallejo I, Hernández L, Álvarez J. Fotogrametría digital y LIDAR como fuentes de información en geomorfología litoral (marismas mareales y sistemas dunares): el potencial de su análisis espacial a través de SIG. Boletín de la A.G.E. 2007; 44: 215-233.

[5] Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas y Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique. Caracterización y diagnóstico integral de la zona costera comprendida entre Galerazamba y bahía Barbacoas. Cartagena de Indias: 1998.

[6] Pelgrain, A. Rasgos tectónicos y estilo estructural de la margen activa norte colombiana, desde el golfo de Morrosquillo hasta el delta del río Magdalena. Cartagena de Indias: Informe Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas; 1990.

[7] Correa, I.D., 1990. Inventario de erosión y acreción litoral (1793-1990) entre los Morros y Galerazamba, departamento de Bolívar, Colombia. AGID Report No. 13: Environmental Geology and Natural Hazards of the Andes Region. M. Hermelin Editor. Universidad EAFITMedellín 1990: 129-142.

[8] Stephenson J, Brander R. Coastal geomorphology into the twenty-first century. Progress in Physical Geography 2003; 27, 4: 607-623.

[9] Brown D, Arbogast A. Digital Photogrammetric change analysis as applied to active coastal dunes in Michigan. Michigan: Department of Geography. Michigan State University; 1999.

[10] Chang Chan Y, Cheng Lee J, Huang C, Hsieh ML, Hu JC, Shih T-Y. Precise landform characterization of the 1999 (Mw=7.6) Taiwan Chi-Chi earthquake fault using Airborne LIDAR data. Internacional Conference in Conmemoration of 5th anniversary of the 1999 Chi-Chi earthquake; 2004 Sep 8-9.

[11] Glenn N, Sterutker D, Chadwick D, Thackray G, Dorsch S. AnalysisofLIDAR-derived topographic information for characterizing and differentiating landslide morphology and activity. Geomorphology 2006; 73: 131-148.

[12] Lihcvar R, Finnegan D. Airborne Laser Altimetry (LIDAR) support of floodplain hydrologic and geomorphic indicators (2003-2004) [Online]. 2005 [cited 2009 Jul 12]. Available from: URL: http://www.crrel.usace.army.mil/rsgisc/b1_04/
web_lidar2.htm.

Descargas

Publicado

2009-12-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

LiDAR, ortofotografia digital y SIG en análisis geomorfológicos del litoral Caribe colombiano. (2009). Boletín Científico CIOH, 27, 112-134. https://doi.org/10.26640/22159045.205

Artículos similares

1-10 de 136

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>