Estimaciones de la biomasa zooplanctónica en la Bahía de Tumaco durante junio 2009 a junio 2010, Pacífico colombiano

Autores/as

  • Eliana Velasco Vinasco Dirección General Marítima

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.233

Palabras clave:

Zooplancton, biomasa húmeda, biomasa seca, Pacífico colombiano, Bahía de Tumaco

Resumen

Se midió la biomasa por peso húmedo y peso seco de muestras de zooplancton recolectadas en la bahía de Tumaco. El muestreo se realizó durante junio 2009 – junio 2010 y durante cuatro períodos climáticos. Los mayores promedios de biomasa húmeda y biomasa seca se registraron en junio 2009 y los menores valores en septiembre de 2009. Se encontraron diferencias significativas en los valores de biomasa húmeda y seca entre los meses de muestreo. Al tener en cuenta los períodos climáticos, se encontraron los mayores valores promedio durante el período húmedo a seco, tanto para la biomasa húmeda como para la biomasa seca; los menores valores se registraron durante el período seco a húmedo para la biomasa húmeda, y en el período húmedo para la biomasa seca. Los cuatro períodos climáticos no mostraron variaciones signifi cativas en los valores de biomasa zooplanctónica por peso húmedo, pero sí mostraron diferencias significativas en los valores de biomasa zooplanctónica por peso seco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eliana Velasco Vinasco, Dirección General Marítima

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico. DIMAR–CCCP. A.A. 118. San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia., Universidad del Valle, Departamento de Biología. Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas. Calle 13 No. 100–00. Cali, Colombia.

Referencias

[1] Denman KL, Powwel TM. Effects of physical process on plankton ecosystems in the coastal ocean.Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 1984; 22: 125-168.

[2] Lenz J. 2000. Introduction. In: Harris RP, Wiebe PH, Lenz J, Skjoldal HR, Huntley M (eds). Zooplankton Methodology Manual. London: Academic Press; 2000.p.1-32.
Boletín Científico CIOH NO. 29, ISSN 0120-0542, 122-128 (2011)128

[3] Tejada C. Clima marítimo de la bahía de Tumaco, un caso de aplicación del sistema de modelo integral de zonas costeras para Colombia [tesis de maestría]. Cantabria, España; Universidad de Cantabria, Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas; 2002.

[4] Garay Tinoco JA, Gómez López DI, Ortiz Galvis JR. Diagnóstico integral del impacto biofísico y socio económico relativo a las fuentes de contaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo. Santa Marta: Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA – Programa de Acción Mundial PAM) y Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR – Centro Control Contaminación del Pacífi co CCCP – Corporación Autónoma Regional de Nari-ño, CORPONARIÑO; 2006.

[5] Beers JR. Determinación de la biomasa del zooplancton. En: Boltovskoy D (ed). Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudocciden-tal y Métodos de Trabajo con el Zooplancton Marino. Mar de Plata, Argentina: Publicación especial INIDEP; 1981. p.133-140.

[6] Postel L, Fock H, Hagen W. Biomass and abundance. In: Harris RP, Wiebe PH, Lenz J, Skjoldal HR, Huntley M (eds). Ices Zoo-plankton Methodology Manual. San Diego, California: Academic Press; 2000. p. 83-174.

[7] AR J. Biostatistical Analysis. New York: Prentice Hall; 1994.

[8] Omori M. Weight and chemical composition of some important oceanic zooplankton in the North Pacifi c Ocean. Mar. Biol. 1969; 3: 4 – 10.

[9] Nagao N, Toda T, Takahashi K, Hamasaki K. High ash content in netplankton samples from shallow coastal water: possible source of error in dry weight measurement of zooplankton biomass. J. Oceanogr. 2001; 57 (1): 105 – 107

Descargas

Publicado

2011-12-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Estimaciones de la biomasa zooplanctónica en la Bahía de Tumaco durante junio 2009 a junio 2010, Pacífico colombiano. (2011). Boletín Científico CIOH, 29, 122-128. https://doi.org/10.26640/22159045.233

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.