Caracterización del zooplancton en el agua de lastre de los buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe colombiano)

Autores/as

  • Mónica Montoya Aguirre Universidad del Magdalena
  • Mendy Calero Navarro Universidad del Magdalena
  • Carolina Uribe Acosta Universidad del Magdalena

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.193

Palabras clave:

Agua de lastre, especies, zooplancton, buques, puertos, Santa Marta, Caribe colombiano

Resumen

Entre enero y septiembre de 2006 se monitorearon las aguas de lastre de 34 buques internacionales que arribaron a la zona del Puerto de Santa Marta (Caribe colombiano), con el fin de determinar su composición biológica, estableciendo cuáles especies no se encontraban reportadas para el área. Para ello, se efectuaron evaluaciones del zooplancton, así como mediciones de la salinidad, una valoración preliminar de riesgos de las especies y análisis de los formatos A.868(1997) de la IMO. Entre los resultados, se ubicaron 25 puertos fuente de los cuales provenían buques del tipo Bulk carrier, Cape Size y General Cargo (97%), Oil tanker (2%) y Container (1%). De igual manera, se identificaron 56 especies, de las cuales 34 se definieron como nativas al figurar como reportadas para la región de Santa Marta y Caribe colombiano, 20 exóticas y dos criptogénicas. De otro lado, las mediciones de salinidad sugirieron que, en general, la mayor parte de las muestras analizadas provenían de áreas templadas, tropicales y subtropicales, con tendencia a ser marinas y costeras (30 – 31 UPS) y algunas estuarinas o dulces (<0.5 – 29 UPS). El análisis de los formatos A.868 (1997) de la IMO, permitió también establecer tiempos de confinamiento y métodos de recambio a bordo y su correlación con la abundancia del zooplancton.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mónica Montoya Aguirre, Universidad del Magdalena

    Universidad del Magdalena Instituto de Investigaciones Tropicales INTROPIC Santa Marta, D.T.C.H

  • Mendy Calero Navarro, Universidad del Magdalena

    Universidad del Magdalena Instituto de Investigaciones Tropicales INTROPIC Santa Marta, D.T.C.H

  • Carolina Uribe Acosta, Universidad del Magdalena

    Universidad del Magdalena Instituto de Investigaciones Tropicales INTROPIC Santa Marta, D.T.C.H

Referencias

1] Raaymakers S. The ballast Water Problem: Global Ecological Economic and Human Healt Impacts. Londres: IMO; 2002.

[2] Fernández C. Introducción de especies exóticas a través del agua de lastre de los barcos. Aplicación al caso del Guadalquivir. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2003.

[3] International Maritime Organization-IMO. Global Ballast Water Management Program. [on line]. 2005 [cited 2005 Nov 21]. Available from: URL: http://globallast.imo.org/index.

[4] Union of Concerned Scientists-UCS. 2001. The science of invasive species. Washington: UCS.

[5] Carlton J. Introduce species in U.S coastal waters: Environmental impacts and management priorities. 2001. Arlington: Pew Ocean Commission.

[6] Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt-IAvH. 2005. Especies invasoras de Colombia. Folleto de divulgación. Serie Especies Colombianas No. 3. Bogotá: IAvH.

[7] Environmental Protection Agency–EPA.2001. Nonindigenous species: an emerging issue for the EPA, Vol. 1. Newport: EPA.

[8] Comisión Permanente del Pacífico Sur–CPPS. Reunión de expertos sobre la participación de los países del Pacífico Sudeste en la segunda fase del Programa Asociación Globallast (Globallast Partnerships GEF/UNDP/IMO). Guayaquil (Feb 13 al 14 de 2006).

[9] Organización Panamericana de la Salud-OPS. Noticias de Salud Semana a Semana, comunicado No.7. 2006 [Consultado 2006 abr 2]. Disponible en: URL: www.ops.org.

[10] International Maritime Organization-IMO. 2004. Convenio internacional para la gestión y control del agua de lastre y los sedimentos en los buques. Texto adoptado y ratificado por la Conferencia. Londres: IMO.

[11] Borrero F, Diaz JM. Introduction of the Indo-Pacific Pteriid bivalve Electroma sp. to the Tropical Western Atlantic. Marine Science 1998; 62 (1): 291-296.

[12] Clarke C, Hilliard R, Junqueira A, Neto A, Polglaze CL, Raaymakers S. Ballast water risk assessment, Port of Sepetiba, Federal Republic of Brazil, Final report. Globallast Monograph 2004; (14): 63.

[13] Rondón S,Tigreros P,VanegasT. 2003. Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional FaseI. Memorias Seminario Nacional del Mar.

[14] Cañon M, Vanegas T, Gavilán M, Morris L, Tous G. Dinámica planctónica, microbiológica y fisicoquímica en cuatro muelles de la Bahía de Cartagena y buques de tráfico internacional. Boletín Científico CIOH 2005; (23): 46-59.

[15] Gavilan M, Cañón M, Tous G. Comunidad planctónica en la Bahía de Cartagena y en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. Boletín Científico CIOH 2005; (23): 60-75.

[16] Superintendencia de Puertos y Transporte-SUPERTRANSPORTE. Tráfico portuario: Sociedades portuarias y muelles homologados [on line]. 2005 [Consultado 2005 Oct 16]. Disponible en: URL: www.supertransporte.gov.co.

[17] Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN. Principales exportaciones en peso neto: Principales administraciones de aduana de Colombia. En: Boletín de Comercio Exterior 2005; (148): 2.

[18] Sociedad Portuaria de Santa Marta–SPSM [on line]. 2005 [Consultado 2005 Ago 10]. Disponible en: URL:http://www.spsm.com.co.

[19] Dirección General Marítima–DIMAR. Puertos de Colombia [on line]. 2006 [Consultado 2006 feb 2]. Disponible en: URL: www.dimar.mil.co.

[20] Información Minera de Colombia-IMC. Infraestructura portuaria de Colombia [on line]. 2007 [consultado 2007 feb 25]. Disponible en: URL: www.imcportal.com.

[21] Escobar A. Estudio de algunos aspectos ecológicos y de la contaminación bacteriana en la Bahía de Santa Marta, Colombia. Trabajo de grado (Biología). Universidad de Antioquia; 1988.

[22] Blanco J. Las variaciones ambientales estacionales en las aguas costeras y su importancia para la pesca en la región de Santa Marta. Caribe colombiano. Santa Marta. Trabajo de grado (Magíster Scientiae). Universidad Nacional de Colombia; 1988.

[23] Montoya M, Calero M, Uribe C, Rangel L, Vilardy S. Catálogo de plancton proveniente del agua de lastre de los buques de internacionales que arriban al Puerto de Santa Marta (Caribe colombiano). Santa Marta: Universidad del Magdalena; En prensa.

[24] Dodgshun T. Sampling ships, ballast water: The New Zeland experience. En: 1st International Workshop on Guidelines Standards for Ballast Water Samples. Globallast Monograph Series 2004;( 9):12-38.

[25] Gollasch S. German ballast water sampling manual. En: 1st International Workshop on Guidelines Standards for Ballast Water Samples. Globallast Monograph Series 2004; ( 9): 38-55.

[26] David M, Perkovi M. Ballast water sampling in the Republic of Slovenia. En: 1st International Workshop on Guidelines Standards for Ballast Water Samples. Globallast Monograph 2004;( 9): 22-30.

[27] Rondón S, Vanegas T, Tigreros P. Sampling ballast water for pathogens: the Colombian approach. En: 1st International Workshop on Guidelines Standards for Ballast Water Samples. Globallast Monograph Series 2004; (9): 46-55.

[28]Guisado Ch. Desarrollo metodológico para el análisis de agua de lastre y generación de la norma de control. Antofagasta: Universidad Católica del Norte; 1998.

[29] Smith DL. Aguide to marine coastal plankton and marine invertebrate larvae kendall. California: Hunt Publishing Company; 1977.

[30] Alvarado H. Contribución al conocimiento de los copépodos epiplanctónicos de la Bahía de Santa Marta-Colombia. Bogotá. Trabajo de grado (biólogo marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano; 1978.

[31] Alvariño A. Siphonophorae. En: Boltovskoy D. Atlas del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publicación Especial del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Mar del Plata: INIDEP; 1981.

[32] Ángel M. Ostrácoda. En: Boltovskoy D. Atlas del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publicación Especial del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Mar del Plata: INIDEP; 1981.

[33] Björnberg TKS. Copepoda. En: Boltovskoy D. Atlas del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publicación Especial del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Mar del Plata: INIDEP; 1981.

[34] Boltovskoy D. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Mar del Plata: INIDEP; 1981.

[35] Campos A, Suárez E. Copépodos pelágicos del golfo de México y mar Caribe. I biología y sistemática. México: CIQRO; 1994.

[36] Global Invasive Species Database-GISP[on line]. 2006 [cited 2006 Oct 2]. Available from: URL: www.issg.org/database/ welcome/.

[37] Ocean Biogeographic Information System-OBIS. 2006 [cited 2006 Oct 2]. Available from: URL: www.iobis.org.

[38] Carlton J. Biological invasions and cryptogenic species. Ecology 1996 77(6): 1653-1655.

[39] Choi K, Kimmerer W, Smith G, Ruiz G, Lion K. Post-exchange zooplankton in ballast water of ships entering the San Francisco Estuary. J Plank Res 2005;( 27): 707-714.ç

[40] Kipp R, Benson A. Eubosmina coregoni [on line]. 2007 [cited 2007 Mar 21]. En: USGS Nonindigenous Aquatic Species Database. Gainesville: USGS. Available from: URL: http://nas.er.usgs.gov/.

[41] Colautti RI, MacIsaac HJ. Aneutral terminology to define invasive species. Diversity and Distributions 2004; (10): 135-141.

[42] Cohen AN. Ships' Ballast Water and the Introduction of Exotic Organisms into the San Francisco Estuary: Current Status of the Problem and Options for Management. San Francisco: Richmond Institute; 1998.

Descargas

Publicado

2008-12-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Caracterización del zooplancton en el agua de lastre de los buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe colombiano). (2008). Boletín Científico CIOH, 26, 164-178. https://doi.org/10.26640/22159045.193

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.