Influencia de la pluma del río Magdalena en el Caribe colombiano

Autores/as

  • Mary Luz Cañón Páez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Eduardo Santamaría del Ángel Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.116

Palabras clave:

Colombia, Río Magdalena, evento El Niño, Clorofila, imagenés SeaWfis y AVHRR

Resumen

Se analizaron series de tiempo de concentración de Clorofila a y temperatura extractadas de imágenes promedio mensuales de los sensores OCTS, Sea Wfis y AVHRR entre los -78.5:-74.5W y 13-10N. Las isolíneas de concertación de 0.25 y 0.5 mg/m(exp)3 y un análisis de componentes principales (ACP) fueron utilizados para delimitar la extensión y dirección de desplazamiento de la pluma del río Magdalena dentro del Caribe Colombiano. Se observó que durante la temporada seca (dic-abril) se presentan desplazamientos más amplios de concentración de Cl-a en el Caribe Colombiano en forma de una lengua con dirección WNW. En la temporada de lluvias (sep-nov) la dirección del desplazamiento fue predominante hacia el NNW y en los restantes meses (mayo-agosto) se determinaron como el período de transición cuando la dirección de la pluma fue hacia el NNW.

De las series analizadas aproximadamente el 60% registra las mayores concentraciones de C1-a entre Noviembre y Marzo, 37% valores medios entre Julio a Septiembre y 75% de valores bajos entre Abril y Junio.

Teniendo en cuenta que Colombia ha sido afectada por los eventos niño 97-97 y 02-03 fue posible registrar una baja influencia de estos eventos, sobre la biomasa de productores primeros en el área adyacente a la pluma del Río Magdalena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mary Luz Cañón Páez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia.

  • Eduardo Santamaría del Ángel, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia

Referencias

ANDRADE, C. 2000. The circulation and variability of the Colombian Basin in the Caribbean Sea. Ph.D. Thesis, University of Wales. 223 p

ANDRADE C. 1993. Análisis de la velocidad del viento en el mar Caribe. En Boletín Científico CIOH. Cartagena, Colombia Número 13. Pp 33-43.

ALVAREZ et al. 1977. Parámetros relacionados con la productividad orgánica primaria en dos antiestuarios de Baja California. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 4(1). Pp 12-22.

ALVAREZ S. 1981. Problemas del método de clorofila Luz para estimar la productividad del fitoplancton en aguas costeras. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 7(1). Pp 67-76

ARIAS, F. 1998. Colombia patria de tres mares. ExpoLisboa •98. Condiciones oceanográficas del Caribe colombiano. Ediciones Diego Samper. 240p,

BERNAL G. 1996. Caracterización geomorfológica de la llanura deltaica del río Magdalena con énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de santa Marta, Colombia. En anales Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. Santa Marta, Colombia. N° 25. pp 25-48.

BULA G. 1977. Algas Marinas Bénticas indicadoras de un área afectada por aguas de surgencia frente a la costa caribe de Colombia. En Anales Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. Santa Marta, Colombia. N" 9. pp 45-71.

BULA G, 1989. Altas temperaturas estacionales del agua como condición disturbadora de las macroalgas del Parque Nacional Natural Tayrona, caribe colombiano. En anales Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR. Santa Marta, Colombia. N° 19. pp 9- 22.

CAICEDO I. 1977. Fitoplancton de la Bahía de Neguanje (Parque Nacional Natural Tayrona , Mar Caribe Colombia). En anales Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, IN VEMAR. Santa Marta, Colombia. N° 9.pp 17- 44.

CAVIDES C. 1998 .Influencia del ENOS sobre las variaciones interanuales de ciertos ríos en América del sur. En Bolletin de I'Intitud Francais d'estudes andines no special:"variations climatiques et ressources en eau Amerique du sud: Importante et consecuencias des evenements El Niño". Lima , volumen 23 (3). pp 627-641.

CAVIDEZ & WALEY P. 1998. Respuesta del clima de América del sur a las fases del ENSO. En Bolletin de l'Intitud Francais d'estudes andines n° special: "variations climatiques et ressources en eau Amerique du sud: Importante et consecuencias des evenements El Niño". Lima , volumen 23 (3). pp 627-641.

CERVANTES, Et al. 1993. relación entre la clorofila superficial y clorofila en la zona eufaica del Golfo de California para estimar la producción primaria con datos obtenidos de sensores remotos. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 19(4). Pp 473-490.

COLE, J. & MGGLADE, J. 1998. Temporal and spatial patterning of sea surface temperature in the northern Benguela upwelling sustem: possible enviromental indicators of cupleoid production. In: Benguela Dynamics: impacts of variability 'on shelf-sea enviroments and their living resources. N° 19. pp 143-157

CORREA L, & J. RESTREPO. 2000. Geología y Oceanografia del Delta del Río San Juan. Litoral Pacifico. Fondo editorial Universidad EAFIT. Medellín. Colombia. 221 Pág.

CORREDOR, J. 1981. Apuntes sobre la circulación costera en el Caribe colombiano. En Boletín Científico C1OH N' 3. Pp 3-8

DONOSO, M.C. 1990. Circulación de las aguas en el Mar Caribe. En: VII Sem Nac. De Cien. Y Tecn. Del mar. Santa Marta- Colombia. Pp 345- 356.

FAJARDO, G. 1979. Surgencia costera en las proximidades de la Península Colombiana de la Guajira. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena. En Boletín C.I.O.H, N°2. Pp 7-9.

GAXIOLA & ALVAREZ. 1986. Productividad primaria del Pacífico mexicano. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 12(3). Pp 26-33.

GOMEZ H, J. GOES, & T. SAINO. 2000. Influence of physical processes and freshwaters cliscarge on the seasonality of phytoplankton regime in the Bay of bengal

HANZEN and SAWYER. 1999. Estudio de factibilidad para el tratamiento de aguas residuales de Cartagena y para la disposición del efluente al mar adyacente. Aguas de Cartagena. Banco Mundial

MESA, O., G. POVEDA, and L.CARVAJAL. 1997. Introducción al Clima de Colombia, Universidad nacional de Colombia. 390 p

MOLINA, A. 1999. Características estratigráficas y morfodinámicas de la franja litoral Caribe colombiano "Sector Barraquilla- Bacas de ceniza Flecha de Galerazamba. En Boletín Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR Santa Marta, Colombia. N°28. pp 61-91

PAGLIARDI, J. 1982. Síntesis del proyecto Bahia de Cartagena. Boletín Científico CIOH separata 5. Cartagena, Colombia. Número 4 Pp 49-110

PEREZ et al. 1998. Evidencias del cambio climático en Colombia, Tendencias y cambios de fase y amplitud de los cielos, ciclo anual y semianual. En Bolletin de I´Intitud Francais d'estudes andines n° special: "variations climatiques et ressources en eau Amerique du sud: Importante et consecuencias des evenements El Niño". Lima, volumen 23 (3). pp 537-546.

LARA & ALVAREZ. 1975. Producción orgánica primaria en San Quintín. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 2 (1). Pp 77-96

LLUCH COTA, S., S. ALVAREZ-BORREGO, SANTAMARIA-DEL-ANGEL, E. F MULLER-KARGER and S. FIERNANDEZ- VAZQUEZ. 1997. Golfo de Tehuantepec y áreas adyacentes, variación espacio temporal de pigmentos fotosintéticos derivados de satélite. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 23 (3). Pp 12-22.

RAMIREZ A & VIÑA G. 1998 Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadística de análisis. Colombia. 292 Pág.

RAMIREZ A & VIÑA G. 1999. Ecología aplicada. Aportes a su conocimiento y estadística de análisis. Colombia, 292 Pág

RAMIREZ B. 1975. Productividad primaria de las aguas costeras y oceánicas de la zona norte y central de Chile. En Ciencias y Tecnología del mar N°1. Chile. Pp 69-85

RODRIGUEZ, G. A & GALVIS R. 1999. Condiciones Oceanográficas del Caribe colombiano. En: Boletín Científico N' 6 Suplemento Especial "Instituto Nacional De Pesca y Acuicultura". Colombia. Pp 21-34.

RODRIGUEZ, E & A. G1RALDO. 2001. Surgencias oceánicas en el Pacifico Colombiano durante febrero-marzo de 1997: Aproximación oceanográfica utilizando sensores remotos. En: Memorias IX Colacrnar San Andrés Islas, Colombia. Pp 25.

SALISBURY, J & J. CAMPELL .2001. Ocean color and river data revela fluvial influence in costal water. IN: EOS, Transactions, American Geophysical Union. Vol 82 N°20.

SAN JUAN, A, et al 2000. Estudio de proyecto ambiental del proyecto cable submarino de fibra óptica ARCOS-1. CIOH-ISA. Cartagena., Colombia, 200p

SANTAMARIA DEL ANGEL, E., S. ALVAREZ-BORREGO and F MULLER- KARGER. 1994. The 1982-1984 El Niño in the Gulf of California as seen in Costal Zone Color Scanner Imagery. In: J. Geoph. Res.99: 7423- 7370.

SANTAMARIA DEL ANGEL, E., R. MELLAN. A. GONZALEZ, and F. MULLER- KARGER. 2002. The color signature of the Ensenada Front and its seasonal and interannual variability.

SANTAMARIA DEL ANGEL, E., R. MILLAN, A. DE LA PEÑA, G. 1996. Efecto De La Turbidez En La Productividad Primaria En Dos Estaciones En El Area Del Delta Del Rio Colorado. En Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California. Volumen 22 (4). Pp 483-493.

Descargas

Publicado

2003-12-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Influencia de la pluma del río Magdalena en el Caribe colombiano. (2003). Boletín Científico CIOH, 21, 66-84. https://doi.org/10.26640/22159045.116

Artículos similares

1-10 de 313

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>