Forzamientos marinos en fronteras abiertas de modelos costeros de pequeña escala, Cartagena
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.278Palabras clave:
Caribe, Cartagena, modelos numéricos, condiciones de frontera, hidrodinámicaResumen
Se presenta un grupo de metodologías para determinar las condiciones de frontera en modelos costeros de pequeña escala espacial ubicados en el mar Caribe. Frecuentemente, la escasez de estaciones de medición oceanográficas en el Caribe conlleva al uso de varias fuentes de información alternas, tales como: modelos globales (Tide Model Driver, XTide, WaveWatch III, etc.) y sensores remotos (Jason, Imágenes satelitales y LiDAR), para determinar las características de las mareas (astronómicas), el oleaje y la morfología de la costa. Sin embargo, debido a que la marea astronómica puede presentar discrepancias significativas respecto a los niveles reales del mar, los modelos operacionales de oleaje global típicamente excluyen procesos de aguas someras y la interacción entre corrientes y mareas, la resolución temporal de sensores remotos es bastante gruesa, se decidió construir un modelo matemático de la dinámica marina del mar Caribe que permita superar estos inconvenientes. Las diferentes metodologías fueron comparadas contra mediciones en la región de Cartagena. Mediante las comparaciones se determinó que el modelo tiene una buena precisión, la cual es mejor o igual que las alternativas contra las que fue comparado (oleaje – WWIII, errores del 16 % modelo WWIII y 17 % modelo presentado; mareas – TMD, errores del 57 % para el TMD y 37 % para el modelo presentado, corrientes, errores del 17 % para el modelo presentado) y brinda información más completa al incluir las variables de mareas, oleaje, corrientes, temperatura y salinidad con una buena resolución temporal y espacial.
Descargas
Referencias
[2] González, A. l., Puentes, V., Jiménez, G., Rojas, P. y otros. Programa nacional de investigación para la prevención, mitigación y control de la erosión costera en Colombia. Informe técnico final, Invemar, Santa Marta D. T. C. H, Colombia, 2009.
[3] Mayerle, R., Wilkens, J., Escobar, C. y Windupranata, W. Hydrodynamic Forcing Along the Opne Sea Boundaries of Small – Scale Coastal Models. PROMORPH, 69, 2005.
[4] Palacio, C., García, F. y García, U. Calibración de un modelo hidrodinámico 2D para la bahía de Cartagena. Dyna, 164, 2010.
[5] Velásquez Montoya, L. Modelación del transporte de sedimentos en el golfo de Urabá, Colombia. Tesis de Maestría, Universidad EAFIT, 2013.
[6] Uribe Suárez, D. A. Modelación de la hidrodinámica marina en la región de Cartagena con aplicaciones al transporte de sedimentos. Tesis de maestría, Universidad EAFIT, 2015.
[7] Padman, L. y Erofeeva, S. Tide Model Driver (TMD) Manual. Earth and Space Research, 2005.
[8] Tolman, H. L. User manual and system documentation of WAVEWATCH -III version 1.5. NOAA/NWS/NCEP/OMB, 1997.
[9] OSCAR. OSCAR third degree resolution ocean surface currents. 2014. http://podaac.jpl.nasa.gov/dataset/OSCAR_L4_OC_third-deg/, Consultada el 20 de marzo de 2015.
[10] Thomas, Y., Nicole–Lerma, A y Posada, B. O. Atlas Climatológico del Mar Caribe Colombiano. Instituto de investigaciones Marítimas y Costeras José Benito Vives de Andréis, 2012.
[11] Molares, R. Clasificación e identificación de los componentes de marea del Caribe colombiano. Bol. Cient. CIOH, (22):105–114, 2004.
[12] Richardson, P. L. Caribbean current and eddies as observed by Surface drifters. Deep Sea Research, 52:429 – 463, 2005.
[13] Day, Trevor. Oceans, Facts on File, 2005.
[14] Deltares. Delft3D - Flow user Manual. Deltares, 2013a.
[15] Deltares. Delft3D - Wave user Manual. Deltares, 2013b.
[16] UNESCO, 1981. Background papers and supporting data on the international equation of state 1980. Tech. Rep. 38, UNESCO. 198, 324.
[17] Andrews, D. G. y Mclntyre, M. E. An exact theory of nonlinear waves on a Lagrangian-mean flow. Journal of Fluid Mechanics 89 (4): 609-646, 1978.
[18] Lane, A., 1989. The heat balance of the North Sea. Tech. Rep. 8, Proudman Oceanographic Laboratory. 243, 254.
[19] Leendertse, J. J. Aspects of computational model for long–period water-wave propagation. Rand Corporation, Santa Monica, PHD Thesis, 1967.
[20] GEBCO. General bathymetric chart of the ocean. 2014. URL: http://www.gebco.net/, Consultada el 20 de marzo de 2014.
[21] ARGO. Argo project. 2014. Http://www.argo.net/ , Consultada el 20 de marzo de 2014.
[22] CCMP. Cross calibrated multi plataform ocean surface wind vector l3.0 first look analyses. 2014. Http://podaac.jpl.nasa.gov/, Consultada el 20 de marzo de 2014.
[23] Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistier, R., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgins, W., Janowiak, J., Mo, K.C., Ropelewski, C., Wang, J., Leetmaa, A., Reynolds, R., Jenne, R. y Joseph, D. The ncep/ncar 40 - year reanalysis project. Bulletin of the American Metereological Society, 1996.
[24] Kistler, R., Kalnay, E., Collins, W., Saha, S., White, G., Wolleen, J., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Kanamitsu, M., Kousky, V., Dool, H., Jenne, R. y Fiorino, M. The ncep-ncar 50–year reanalysis: Monthly means cd-rom and documentation. American Meteorologica Society, 82:247-268, 2001.
[25] Global Runoff Data Center. Monthly discharge data for the world rivers. Research data archive at the national center for Atmospheric research, 2001.
[26] Roldán, P. A. Modelamiento del patrón de circulación de la bahía Colombia, Golfo de Urabá, 2008.
[27] Rijnvan, L. C., Walstra, D. J. R., Grasmeijer, B., Sutherland, J., Pan, S., y Sierra, J. P. The predictability of cross-shore bed evolution of sandy beaches at the time scale of storms and seasons using process-based profile models. Coastal Engineering, 47(3):295 – 327, 2003.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.