Caracterización sedimentológica y morfológica de la bahía de Cartagena (2000-2020)
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2022.587Palabras clave:
Morfología, bahía de Cartagena, sedimentos, canal del DiqueResumen
Esta investigación se centró en la identificación de las unidades morfológicas y la caracterización textural y composicional de los sedimentos de fondo de la bahía de Cartagena, con información del año 2020. Se recolectaron los datos batimétricos disponibles de los últimos 20 años en el Servicio Hidrográfico Nacional, obteniendo datos de levantamientos con tecnología monohaz de los años 2000, 2004 y 2012, y un levantamiento con tecnología multihaz del año 2020. Con esta información se generaron modelos digitales de elevación con los cuales se realizó un proceso de interpretación de geoformas del fondo marino y comparación batimétrica. En este proceso se concluyó que uno de los principales cambios de las geoformas del fondo de la bahía de Cartagena es la progradación del delta y la sedimentación de hasta 18.5 m durante el periodo estudiado, lo cual fue ocasionado por el aporte sedimentario del Canal del Dique. Adicionalmente, se presentan aumentos de profundidad en sectores cercanos a puertos, los cuales pueden deberse a dragados realizados para garantizar la navegabilidad y funcionalidad de los puertos de Cartagena. Con la información textural y composicional de 85 muestras de la bahía, recolectadas cada 1 km en febrero de 2020, se identificó que en la bahía se presenta una gran influencia de sedimentos tipo litoclástico, ya que el 73 % de las muestras se encuentra en esta clasificación; mientras que solo el 4 % de las muestras se clasifica como material bioclástico. De igual forma se observó una predominancia de sedimentos lodosos, con un 65.26 % de muestras clasificadas en este rango de tamaño (4φ a 10φ), seguido de un 31.10 % de arena (-1φ a 4φ) y solo un 3.64 % de grava (φ < -1). Resaltando la prevalencia de sedimentos finos y dando soporte al argumento de varios autores, afirmando que los sedimentos calcáreos presentes en la bahía están siendo cubiertos por sedimentos terrígenos transportados principalmente por el Canal del Dique, el cual cumple un papel fundamental en la sedimentación del área.
Descargas
Referencias
y erosión en la región de Cartagena (Colombia). Boletín Científico CIOH, (8), 71-82. https://doi.org/10.26640/22159045.29
Andrade, C., Thomas, Y. F., Lonin, S., Parra, C., Kunesch, S., Ménanteau, L., Andriau, A., Piñeros C. & Velasco, S. (2004). Aspectos morfodinámicos de la bahía de Cartagena de Indias. Boletín científico CIOH, (22), 90-104. https://doi.org/10.26640/22159045.131
Ángel, J. D. R., Zapata, P., Díaz, J. M., Garzón-Ferreira, J., García, C. B., & Restrepo, J. C. (2005). Aportes fluviales al mar caribe y evaluación preliminar del impacto sobre los ecosistemas costeros. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, 189.
Bayona, J. G. R., Díaz, L. J. O., & Pierini, J. O. (2013). Caracterización hidrodinámica en un estuario tropical de Suramérica con régimen micro-mareal mixto (Bahía de Cartagena, Colombia). Boletín Científico CIOH, 31, 159-174. https://doi.org/10.26640/22159045.257
Blott, S. J., & Pye, K. (2001). GRADISTAT: a grain size distribution and statistics package for the analysis of unconsolidated sediments. Earth surface processes and Landforms, 26(11), 1237-1248. https://doi.org/10.1002/esp.261
Franco Arias, D. A., Restrepo López, J. C., Sanabria Ruíz, N. Y., & Gutierrez, J. C. (2013). Caracterización y distribución de facies sedimentarias en la bahía de Cartagena, Colombia. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/6632
Galindo, D., & Fontás, J. (2019). La Escollera de Bocagrande en Cartagena de Indias (Colombia) una obra maestra de la ingeniería española en ultramar (s. XVIII). Actas del Undécimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Soria, 9 - 12 octubre 2019 / coord. por Santiago Huerta Fernández, Ignacio Javier Gil Crespo, Vol. 1, 2019, ISBN 978-84-9728-576- 6, págs. 459-468.
Mora, H., Carvajal, J., Ferrero, A., León, H. y Andrade, C. (2018). Sobre emanaciones de gas natural y la evidencia preliminar de subsidencia en la bahía Cartagena de Indias (Colombia). Bol. Cient.CIOH (37):35-51. ISSN 0120-0542 e ISSN en línea 2215-9045. DOI: 10.26640/22159045.448
Klingebiel, A., & Vernette, G. (1979). Estudio batimétrico y sedimentológico en la plataforma continental entre Cartagena y la desembocadura del río Magdalena (Colombia). Boletín Científico CIOH, (2), 55-70. https://doi.org/10.26640/22159045.8
Krone, R. B. (1962). Flume studies on de transport of sediment in estuarine shoaling processes. Hydr. Eng. Laboratory, University of Berkeley, California, USA.
Lonin, S. A., & Giraldo Ospina, L. (1996). Influencia de los efectos térmicos en la circulación de la bahía interna de Cartagena. Boletín Científico CIOH, 17, 47-56. https://doi.org/10.26640/01200542.17.47_56
Lonin, S., Parra, C., Andrade, C., & Thomas, Y. F. (2004). Patrones de la pluma turbia del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH, (22), 77-89. https://doi.org/10.26640/22159045.130
Restrepo, J. C., Franco, D., Escobar, J., Correa, I. D., Otero, L., & Gutiérrez, J. (2013). Bahía de Cartagena (Colombia): distribución de sedimentos superficiales y ambientes sedimentarios. Latin american journal of aquatic research, 41(1), 99-112. http://dx.doi.org/103856/vol41-issue1-fulltext-8
Restrepo, J. D., Escobar, R., & Tosic, M. (2018). Fluvial fluxes from the Magdalena River into Cartagena Bay, Caribbean Colombia: Trends, future scenarios, and connections with upstream human impacts. Geomorphology, 302, 92-105. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.11.007
Rocha, L. M., & Hernández, J. P. E. (2011). Análisis de la evolución del fondo marino y cambios en la línea de costa, en el área de influencia de la desembocadura del Canal del Dique. Boletín Científico CIOH, (29), 158-178. https://doi.org/10.26640/22159045.238
Udden, J. A. (1914). Mechanical composition of clastic sediments. Bulletin of the Geological Society of America, 25(1), 655-744. https://doi.org/10.1130/GSAB-25-655
Vernette, G. (1978). Cartografía de los fondos en la plataforma continental: estandarización de los criterios sedimentológicos. Boletín Científico CIOH, 4, 3-13.
Vernette, G., Buitrago, J., Campos, N., & Llano, M. (1977). Variaciones Morfológicas de las Costas de la Bahía de Cartagena a partir del siglo XVI. Boletín Científico CIOH, (1), 21-40.
Vernette, G., Lesueur, P., & Klingebiel, A. (1984). Evolución morfológica y sedimentológica de la flecha litoral del laguito. (Bahía de Cartagena). Boletín Científico CIOH, (5), 3-23. https://doi.org/10.26640/01200542.5.3_23
Wentworth, C. K. (1922). A scale of grade and class terms for clastic sediments. The journal of geology, 30(5), 377-392. https://doi.org/10.1086/622910
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.