Modelamiento matemático de la dinámica marina en la región de Cartagena

Autores/as

  • Diego Alejandro Uribe Suárez Universidad EAFIT
  • Carlos Alejandro Escobar Sierra Universidad EAFIT
  • David Alejandro Ruiz Sarrázola Universidad EAFIT

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.279

Palabras clave:

Cartagena, modelo hidrodinámico, análisis de sensibilidad, patrones marinos

Resumen

Se presenta un estudio de la dinámica marina de la región de Cartagena, entre el municipio de Galerazamba y Bocachica, el cual se fundamenta en modelación matemática y mediciones oceanográficas realizadas en el área de estudio. El modelo matemático 2DH se construyó en la plataforma Delft3D e incluye los forzamientos externos debidos a la marea, el oleaje y la atmósfera. El desempeño de este modelo se evalúo al confrontar el oleaje y las corrientes observadas con las modeladas en las épocas climáticas características (época seca y húmeda). Las campañas de medición combinaron estaciones de medición fijas y móviles que permitieron respectivamente obtener una alta resolución temporal y espacial de la dinámica marina. Luego de verificarse un desempeño adecuado del modelo hidrodinámico se procedió a usarlo en la determinación del patrón de corrientes y oleaje en cada época climática. Una importante variabilidad estacional de las corrientes y el oleaje se pudo determinar, de tal forma que, en la época seca son características las corrientes hacia el suroeste y un fuerte oleaje del NO, N y NE; mientras que en la época húmeda, las corrientes tienden a dirigirse hacia el noreste y el este, y el oleaje se debilita significativamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diego Alejandro Uribe Suárez, Universidad EAFIT

    Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada. Carrera 49 N° 7 Sur-50, Medellín, Colombia.

  • Carlos Alejandro Escobar Sierra, Universidad EAFIT

    Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada. Carrera 49 N° 7 Sur-50, Medellín, Colombia.

  • David Alejandro Ruiz Sarrázola, Universidad EAFIT

    Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Civil. Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada. Carrera 49 N° 7 Sur-50, Medellín, Colombia.

Referencias

1] Martínez, J. Ignacio, Y., Yusuke Gómez, A., Delgado, A, Matsuzaki, H., y Rendón, E. Late holocene marine terraces of the cartagena region, southern caribbean: The product of neotectonism or a former high stand in sea-level. Journal of South American Earth Sciences, 29(2):214 – 224, 2010.

[2] CIOH. Cartagena de Indias-Colombia. Central de Pronósticos. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de Caribe, 1993. Consultado el 16 de Enero de 2014. http://www.cioh.org.co/dev/proserv/datgenerales.htm.

[3] Molares Babra, R. J. Clasificación e identificación de las componentes de marea del Caribe colombiano. Bol. Cient. CIOH 2004 (22):105.

[4] Correa, I. D. Inventario de Erosión y Acreción Litoral (1793-1990) entre Los Morros y Galerazamba, departamento de Bolívar, Colombia. En: M., Hermelin, ed., Mem. I Seminario Andino de Geología Ambiental-I Conferencia Colombiana de Geología. 1990.

[5] Molina, A., Pelgrain, A., Suzunaga, J. y Giraldo, L. Comportamiento de la dinámica marina en el sector costero entre Galerazamba y Cartagena. Bol. Cient. CIOH 1996 (17):73–78.

[6] Posada, B. O. y Henao, W. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. Invemar, Serie Publicaciones Especiales No. 13, Santa Marta, 2008.

[7] Aguilera Díaz, M., Reina Aranza, Y., Orozco Gallo, A., Yabrudy Vega, J. y Barcos Robles, R. Ensayos sobre Economía Regional: Composición de la Economía de la Región Caribe de Colombia. Banco de la República, 2013 (53).

[8] Deltares. Delft3D-FLOW. Simulation of multi-dimensional hydrodynamic flows and transport phenomena, including sediments. User Manual, Delft, Holanda, 2009a.

[9] SRTM. Shuttle Radar Topography Mission. NASA Jet Propulsion Laboratory, 2014. Http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/ , Consultada el 20 de marzo de 2014.

[10] UHSLC. University of Hawaii Sea Level Center, 2014. Http://uhslc.soest.hawaii.edu/data/faq , Consultada el 20 de marzo de 2014.

[11] JASON. Ocean Surface Topography Mission. OSTM/Jason-2 Products Handbook. Centre National dÉtudes Spatiales (CNES) and the United States National Aeronautics and Space Administration (NASA), 2011. < http://www.aviso.oceanobs.com/fileadmin/documents/data
/tools/hdbkj2.pdf >.

12] Tolman, H.L. User manual and system documentation of WaveWatch-III versión 1.5. NOAA/NWS/NCEP/OMB, 1997.

[13] Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistier, R., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgins, W., Janowiak, J., Mo, K.C., Ropelewski, C., Wang, J., Leetmaa, A., Reynolds, R., Jenne, R. y Joseph, D. The NCEP/NCAR 40 - Year Reanalysis Project. Bulletin of the American Metereological Society, 1996.

[14] Leendertse, J. J. Aspects of a Computational Model for Long-Period Water-Wave Propagation. RM-5294-PR. Rand Corporation, Santa Monica, CA, USA, 1967. Ph.D thesis.

[15] Leendertse, J. J., Alexander, R. C. y Liu, S. A three-dimensional model for estuaries and coastal seas. Volume I: Principles of Computations. R-1417-OWRR. Rand Corporation, Santa Monica, CA, USA, 1973.

[16] Leendertse, J. J. y Gritton, E. C. A water quality simulation model for well mixed estuaries and coastal seas: Vol. II, Computation Procedures. Tech.Rep. R-708-NYC. Rand Corporation, 1971. New York City, NY, USA.

[17] Stelling, G. S. On the construction of computational methods for shallow water flow problems. Government Pub. Office, 1984.

[18] Ruiz Sarrazola, D. A. Modelo de Simulación Numérica para Hidrodinámica en el Caribe. Tesis de Maestría, Departamento de Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, 2015.

[19] Escobar, C. A. Análisis de sensibilidad espacial de un modelo hidrodinámico del embalse Punchiná (Antioquia). Revista EIA, 1(14):97–113, 2010.

[20] Sutherland, J., Walstra, D. J. R., Chesher, T. J., Rijnvan, L. C., y Southgate, H. N. Eva-luation of coastal area modelling systems at an estuary mouth. Coastal Engineering, 51(2):119 – 142, 2004. ISSN 0378-3839. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j. Coas-taleng. 2003.12.003. URL http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0378383903001327.

[21] Rijnvan, L. C., Walstra, D. J. R., Grasmeijer, B., Sutherland, J., Pan, S., y Sierra, J. P. The predictability of cross-shore bed evolution of sandy beaches at the time scale of storms and seasons using process-based profile models. Coastal Engineering, 47(3):295 – 327, 2003. ISSN 0378-3839. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0378-3839(02)00120-5. URL http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378383902001205.

Descargas

Publicado

2015-12-07

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Modelamiento matemático de la dinámica marina en la región de Cartagena. (2015). Boletín Científico CIOH, 33, 69-86. https://doi.org/10.26640/22159045.279

Artículos similares

1-10 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a