Análisis de la sismicidad en la costa Pacífica colombiana: herramienta para definir fuentes de tsunami
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.268Palabras clave:
Costa Pacífica colombiana, zona de subducción, tsunami, Ley de Gutenberg- Richter, Gumbel tipo I, riesgo sísmico, gestión del riesgoResumen
Esta investigación se centra en el estudio de la actividad sísmica en la costa Pacífica colombiana con el propósito de identificar y caracterizar las posibles zonas generadoras de tsunami, a partir de la aplicación de estadística descriptiva e inferencial, utilizando la Ley de Gutenberg-Richter para conocer la ocurrencia de sismos según su magnitud. Identificar y caracterizar las fuentes generadoras de tsunami es un componente fundamental en la evaluación de la amenaza, lo cual contribuye a la disminución de la vulnerabilidad de los pobladores de las zonas costeras, toda vez que es una herramienta base para la formulación de planes municipales de contingencia ante tsunami y permiten a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo la toma de decisiones concernientes al manejo de desastres, a los planes de capacitación en respuesta ante tsunami y a la formulación de estrategias de mitigación [1]. En un espacio temporal de 100 años, la probabilidad de ocurrencia de un sismo de magnitud 7.8 Mw en la costa Pacífica colombiana es del 99 %, con un periodo de retorno de 15.65 años. Este estudio propone como fuentes generadoras de tsunami tres zonas potenciales: la zona de interacción entre las tres placas en cercanía a Panamá, donde concurren las placas Sudamericana, Nazca y Cocos; la zona del Yaquina Graben, y la zona de subducción Colombo-Ecuatoriana.
Descargas
Referencias
[2] Restrepo JC, Otero LJ. Modelación numérica de eventos tsunamigénicos en la Cuenca Pacífica Colombiana-Bahía de Buenaventura. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 2007;31(120): 363-377. ISSN 0370-3908.
[3] Gusiakov V. Tsunami generation potential of different tsunamigenic regions in the Pacific. Marine Geology 2005;215:3-9.
[4] Hayes G, Furlong K. Quantifying potential tsunami hazard in the Puysegur subduction zone,south of New Zealand. Geophysical Journal 2010;183:1512-1524.
[5] Ioualalen M, Ratzov G. The tsunami signature on a submerged promontory: the case study of the Atacames Promontory, Ecuador,Geophysical Journal 2011;184:680-688.
[6] Pedraza P. Geometría de la subducción de la placa Nazca en el suroeste de Colombia, implicaciones tectónicas y sísmicas. Tesis para optar al título de magister. Universidad Nacional de Colombia; 2006.
[7] Monsalve H, Mora H. Tectónica de placas, sismicidad y deformación en el noroccidente colombiano; 1999.
[8] Adamek S, Frohlich C, Pennington WD. Seismicity of the Caribbean-Nazca Boundary; constraints of Microplate Tectonics of the Panama Region. Journal of Geophysical Research 1988;93:2053-2075.
[9] Pennington WD. Subduction of the Eastern Panama basin and seismotectonics of Northwestern South America, Journal Geophysical research, 86, 10753-10770.
[10] Usselmann P. 2010. Geodinámica y ocupación humana del litoral Pacífico en el sur de Colombia y Ecuador desde el Holoceno (últimos 10000 años), Bulletin de I ́InstitutFrancaisd ́EtudesAndines 1981;39(3):589-602.
[11] Gumbel EJ. Statistics of Extremes, Columbia University Press. N.Y., USA; 1958.
[12] Gutenberg B, Richter CF. Earthquake Magnitude, Intensity, Energy and Acceleration, Bull. Seism. Soc. of America 1956;32(3) July.
[13] Tezcan SS. Probability Analysis of Earthquake Magnitudes, Turkish Earthquake Foundation; 1996.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.