ARQUEOLOGÍA DE LOS NAUFRAGIOS DE BOCACHICA Y MANZANILLO: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS SUMERGIDOS
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2020.543Palabras clave:
procesos de formación de sitio, arqueología náutica, naufragios, patrimonio cultural sumergido, factores de alteración naturales y culturales, Bocachica, Manzanillo, Cartagena de IndiasResumen
Los yacimientos arqueológicos sumergidos vinculados a embarcaciones naufragadas hace décadas, siglos o milenios atrás, generalmente presentan una gran cantidad de condicionantes para las investigaciones científicas. Alrededor de la embarcación, o de los restos que se preservan de ella, es posible plantear múltiples preguntas relacionadas con su temporalidad, funcionalidad, origen espacial, hundimiento, identidad, entre muchas otras. Estas deben considerar el carácter dinámico de los contextos arqueológicos los cuales, lejos de ser unidades estáticas, se ven expuestos a una gran cantidad de factores de alteración que pueden modificar drásticamente sus características y particularidades. Así, resulta fundamental que los estudios interesados por cualquier tipo de patrimonio desarrollen aproximaciones interdisciplinares orientadas a comprender integralmente la naturaleza y las dinámicas de los yacimientos; es imprescindible cuestionarse por todos los procesos a los que la nave se vio expuesta, incluso desde el momento de su construcción, hasta su transformación en sitio arqueológico. En este orden de ideas, el presente artículo de reflexión plantea un análisis de la relación entre los diversos elementos característicos del entorno y la materialidad asociada a dos naufragios ubicados en los canales de Manzanillo y de Bocachica en Cartagena de Indias, los cuales corresponderían a naves que presumiblemente participaron en la batalla de 1741. De esta manera, el análisis de los datos recopilados en dichas investigaciones permite inferir en discusiones de carácter teórico y metodológico relacionadas con los procesos de formación de sitios arqueológicos sumergidos, con el estado de conservación de las evidencias materiales y con la identificación de los naufragios.
Descargas
Referencias
Adams, J. (2013). A Maritime Archaeology Of Ships: Innovation And Social Change In Medieval And Early Modern Europe. Oxbow Books. Oxford And Oakville.
Aldana, J. (2019). Propuesta metodológica para la construcción de una matriz de indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios: El caso de un navío colonial ubicado en el Canal de Bocachica (Cartagena de Indias). Universidad Externado de Colombia.
Andrade, C., Thomas, Y., Lonin, S., Parra, C., Kunesch, S., Ménanteau, L., Andriau, A., Pineres, C. & Velasco, S. (2004). Aspectos morfodinámicos de la Bahía de Cartagena de Indias. Boletín Científico CIOH, 22, 90–104.
Borrero, R. (2011) Procesos de Formación de Sitios Arqueológicos Sumergidos en la Bahía de Cartagena de Indias. Estudio Experimental dobre Degradación de Materiales Orgánicos Empleados en la Construcción Naval y/o Contenidos en los Fletes Coloniales. Universidad de los Andes.
Caston, G. (1979). Wreck marks: indicators of net sand transport. Marine Geology, 33 (3–4), 193–204.
Del Cairo, C. (2011). Polyvalence, superposition et conjonction des paysages maritimes de la guerre á Bocachica au XVIIIeme siecle. Universidad Pantheon Sorbonne Paris 1.
Del Cairo, C. (2013). Entre naves y fuertes: Arqueología de las batallas costeras de 1697 y 1741 en Bocachica. Isla de Tierrabomba, Cartagena de Indias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Del Cairo, C., Riera, C., Matiz, P., Garcés, J., Álvarez, P., Báez, L. V., Aldana, J., Amórtegui, A., Rozo, L., Rossi, V., & Sánchez, C. (2020). Componente Arqueológico del Diagnóstico del PEMP Fort Bahía, Cartagena de Indias e Inmediaciones. Ministerio de Cultura - Universidad Externado de Colombia - Escuela Taller de Cartagena de Indias.
Dorta, E. (1960). Cartagena de Indias: Puerto y Plaza Fuerte. Fondo Cultural Cafetero.
Duncan, B. & Gibbs, M. (2015). Please god send me a wreck: Responses to shipwreck in a 19th century Australian community. Springer.
Durango, L. (2009). Climatología de los Principales Puertos del Caribe Colombiano: Cartagena de Indias. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
Eslava, S. (1741). Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias. Biblioteca Luis Ángel Arango de Colombia.
Ferrari, B. (1995). Physical, Biological and Cultural Factors Influencing the Formation, Stabilisation and Protection of Archaeological Deposits in U.K. Coastal Waters: Vol. I. University of St. Andrews.
Fundación Terrafirme (2015). Investigación arqueológica y de las medidas de protección, intervención y divulgación de un pecio colonial localizado en espacios subacuáticos en la zona de Bocachica, Cartagena de Indias. Informe 1. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Fundación Terrafirme. (2015). Plan de relocalización de los restos de un naufragio de Manzanillo 15 en el marco de dragado y profundización del Canal de Manzanillo y Bocachica. Fundación Terrafirme - Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Fundación Terrafirme (2017). Investigación arqueológica y de las medidas de protección, intervención y divulgación de un pecio colonial localizado en espacios subacuáticos en la zona de Bocachica, Cartagena de Indias. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) - Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
Gibbs, M. (2006). Cultural site formation processes in maritime archaeology: Disaster response, salvage and Muckelroy 30 years on. International Journal of Nautical Archaeology, 35(1), 4–19.
Gibbs, M., & Duncan, B. (2016). Cultural Site Formation PRocesses Affecting Shipwrecks and Shipping Mishap sites. In Site Formation Processes of Submerged Shipwreck. University Press of Florida.
Lezo, B. (1741). Diario de lo acaecido en Cartagena de Indias desde el día 13 de Marzo de 1741 hasta 20 de Mayo del mismo año que remite a S[u] M[ajestad] D[o]n Blas de Lezo. Archivo del Museo Naval de Madrid.
Martin, C. (2011). Wreck-site formation processes. The Oxford Handbook of Maritime Archaeology.
Muckelroy, K. (1978). Maritime Archaeology. Cambridge University Press.
Osorio, J. (2010). Dinámica espacio-temporal del fitoplancton en la bahía de Cartagena y su relación con parámetros fisicoquímicos en un ciclo climático anual.
Riera, C. (2016). Conservación yacimientos arqueológicos subacuáticos: Naufragio de Manzanillo Cartagena Indias Colombia. Entre ciência e cultura: da interdisciplinaridade à transversalidade da arqueologia. Actas das VIII Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica.
Riera, C. (2019). Aprender Haciendo: La conservación del material arqueológico subacuático procedente de un naufragio en Cartagena de Indias. Museos: Entre la historia y los patrimonios. Asociación Colombiana de Estudios del Caribe.
Rubio-Ardanaz, J. (2010). Presentación: Las realidades marítimo-costeras como expresión de maritimidad y objeto de estudio antropológico. Zainak, Cuadernos de Antropología - Etnografía. 9–24.
Rueda, J., Otero, L. & Pierini, J. (2013). Caracterización hidrodinámica en un estuario tropical de suramérica con el régimen micro-mareal mixto (Bahía de Cartagena, Colombia). Boletín Científico CIOH, 31, 159–174.
Schiffer, M. (1991). Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana.
Ward, I., Larcombe, P. & Veth, P. (1999). A New Process-Based Model for Wreck Site Formation. Journal of Archaeological Science, 26, 561–570.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.