Estimación de la amenaza por tsunami en el municipio de San Andrés de Tumaco, Pacífico colombiano, utilizando información LiDAR
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.241Palabras clave:
San Andrés de Tumaco, tsunami, modelación numérica, nivel del mar, LiDAR, actividad sísmicaResumen
Se estimó la amenaza por tsunami en el área urbana del municipio de San Andrés de Tumaco, a partir de la simulación numérica de escenarios basados en el evento real de tsunami de 1979 que causó daños considerables en el municipio. Se utilizó batimetría de detalle de 15 m de resolución espacial (multihaz) e información Light Detection and Ranging (LiDAR) que permite representar la altimetría del terreno del área de estudio con una exactitud posicional de ±30 cm en el plano vertical y ±30 cm en el plano horizontal de acuerdo con los datos adquiridos por Dimar. Los resultados indican que el escenario denominado E1, simulado con parámetros macrosísmicos y de marea idénticos a los del escenario utilizado para elaborar el mapa oficial del municipio en 2004, provoca cambios significativos en las zonas de inundación del área urbana del municipio. El tiempo de llegada del tsunami varía en promedio entre 20 y 18 minutos. Finalmente, se realiza una comparación entre los mapas de inundación por tsunami elaborados para el municipio en 2004 y 2012, encontrando que la isla de Tumaco, con inundación aproximada del 88 % en el mapa 2004, presenta inundación del 96 % en el mapa de 2012, lo cual representa más de 100 000 m² de área inundada en la isla. La determinación de escenarios de inundación por tsunami contribuye a la disminución de la vulnerabilidad de los pobladores de las zonas costeras ante este evento de origen natural, toda vez que son una herramienta base para la formulación de planes municipales de contingencia ante tsunami y permiten a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo la toma de decisiones concernientes al manejo de desastres, a los planes de capacitación en respuesta ante tsunami y a la formulación de estrategias de mitigación.
Descargas
Referencias
[2] Restrepo, J.C. & L. J. Otero. 2007. Modelación numérica de eventos tsunamigénicos en la Cuenca Pacífica Colombiana-Bahía de Buenaventura. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 31(120): 363- 377, 2007. ISSN 0370-3908.
[3] Cardonal, Y., Toro, F., Vélez, J. y Otero, L. 2007. Estimación de la amenaza por inundación generada por ondas de tsunami considerando la altura y velocidad de la lámina de agua inundante para el municipio de Tumaco. Boletín Científico CCCP, (14): 19-30.
[4] Bastidas, M. y Puentes, M. Estimación del riesgo por tsunami de origen cercano en la Bahía de Buenaventura. Informe final CCCP 2008.
[5] Caicedo, J., Martinelli, B., Meyer, H. y Reyna, J. 1996. Simulaciones numéricas de propagación de tsunami para la costa Pacífica de Colombia. X Seminario Nacional de Ciencia y Técnologia del Mar., Academia de Ciencias Exactas: 1-14.
[6] Quiceno, A. y Ortiz, M., 2001. Evaluación del impacto de tsunami en el litoral Pacífico colombiano. Parte I (Región de Tumaco). Boletín Científico CCCP, Nº 8: 5-14.
[7] Sierra, P. y Pau, J. 2010. Análisis de la generación y propagación de tsunami en la costa Atlántica española. Tesis de Grado, Universidad Politécnica de de Catalunya 2010.
[8] Murashima, Y., Takeuchi, H., Imamura, F., Koshimura, S., Fujiwara, K. y Suzuki, T. Study on Topographic Model Using LIDAR for Tsunami Simulation. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. Vol. XXXVII. Part B8. Beijing 2008.
[9] Lagos, M. y Gutiérrez, D., 2005. Simulación del Tsunami de 1960 en un estuario del centro–sur de Chile. Revista Geográfica, Norte Grande, julio, número 03. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile: pp. 5-18.
[10] Mansinha, L. y Smylie, D.E. 1971. The displacement of the eartquake fault model, Bulll Seismol Soc Smeri. 61, 1433-1400.
[11] Goto, C. y Ogawa, Y. 1997. Numerical method of tsunami simulation with the leap-frog scheme. IUGG/IOC TIME Project. Unesco. 28 p.[
12] Cardona, Y., 2004. Análisis del arribo de ondas de tsunami a las poblaciones de la Bahía de Tumaco a través de señales sintéticas. Boletín Científico CCCP, Nº 11: 42-49.
[13] Ingeominas. 2012. [En línea]: Sismicidad Histórica de Colombia del Instituto Colombiano de Geología y Minería.Disponible en: http://www.ingeominas.gov.co/
[14] Comisión Colombiana del Océano. 2007. Política Nacional de los Océanos y los Espacios costeros (PNOEC). URL: http://www.cco.gov.co/anterior/politicaoficial.pdf
[15] DANE 2010
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.