Caracterización del régimen del viento y el oleaje en el litoral del departamento del Atlántico, Colombia

Autores/as

  • Inger Daniel Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)
  • Aldemar Higgins Alvarez Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)
  • Cristian Ayala Mantilla Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)
  • Paola Martínez Duarte Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)
  • Paulo Tigreros Benavides Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)
  • Alejandro Muñoz Vargas Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.289

Palabras clave:

litoral, departamento del Atlántico, WaveWatch III, régimen oleaje, viento

Resumen

Con el objetivo de caracterizar el régimen del viento y el oleaje en el litoral del departamento del Atlántico se utilizaron datos (2005-2015) de re-análisis del modelo espectral de NOAA-WWIII (WaveWatch III), desarrollada por National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA, ftp:// polar.ncep.noaa.gov/pub/history/waves), para un punto ubicado en la coordenada 11°9'59''N y 74°49'59''O en la zona de desembocadura del río Magdalena, Caribe colombiano. Con los resultados de la modelación se realizó un análisis estadístico con el que se generaron rosas de vientos y oleaje y función de distribución de probabilidad acumulada para estos parámetros. Se encontró que la velocidad del viento y la altura significante del oleaje son más energéticos para la época seca y provienen de la dirección NE; mientras que los vientos y el oleaje menos intensos se presentan en la época de lluvia mayor. La información obtenida es relevante para conocer el régimen de viento y oleaje en la zona de desembocadura del río Magdalena, en la cual se encuentra ubicado el principal puerto del departamento de Atlántico; además estos son dos forzadores que influyen en el proceso de dispersión de sedimentos o contaminantes, así como en la hidrodinámica y morfodinámica de la desembocadura. Esta metodología constituye una herramienta que puede ser aplicada en otras latitudes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Inger Daniel, Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

    Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla). Grupo de Investigaciones Marinas, Ambientales y Costeras (GIMAC). Vía 40 Calle 58 esquina, Batallón Naval.

  • Aldemar Higgins Alvarez, Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

    Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla). Grupo de Investigaciones Marinas, Ambientales y Costeras (GIMAC). Vía 40 Calle 58 esquina, Batallón Naval.

  • Cristian Ayala Mantilla, Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

    Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla). Grupo de Investigaciones Marinas, Ambientales y Costeras (GIMAC). Vía 40 Calle 58 esquina, Batallón Naval

  • Paola Martínez Duarte, Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

    Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla). Grupo de Investigaciones Marinas, Ambientales y Costeras (GIMAC). Vía 40 Calle 58 esquina, Batallón Naval

  • Paulo Tigreros Benavides, Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

    Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla). Grupo de Investigaciones Marinas, Ambientales y Costeras (GIMAC). Vía 40 Calle 58 esquina, Batallón Naval.

  • Alejandro Muñoz Vargas, Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla)

    Escuela Naval de Suboficiales (ARC Barranquilla). Grupo de Investigaciones Marinas, Ambientales y Costeras (GIMAC). Vía 40 Calle 58 esquina, Batallón Naval.

Referencias

[1] Ruiz, G., Mendoza, E. y Silvia, R. Caracterización del régimen de oleaje y viento de 1948-2007 en el litoral del México. Ingeniería del Agua 2009, 16 (1): 51-64.

[2] Montoya Ramírez, R.D. y Osorio Arias, A.F. Los modelos de generación de oleaje de viento: características, evolución y futuras aplicaciones en Colombia. Avances en Recursos Hidráulicos 2007, (15): 47-74.

[3] Yves François, T., Nicolae Lerma, A., Posada, P. y Oliva, B. Atlas climatológico del mar Caribe colombiano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar); Convenio Especial de Cooperación Colciencias, Gobernación del Magdalena, 2012.

[4] Wright, L.D. & Coleman, J.M. Variations in morphology of major river deltas as functions of ocean wave and river discharge regimes. AAPG Bulletin 1973, 57 (2): 370-398.

[5] Osorio, A.F., Montoya, R.D., Mesa, J.C. y Bernal, G.R. Reconstrucción de cuarenta años de datos de oleaje en el mar Caribe colombiano empleando el modelo WWIII TM y diferentes fuentes de datos. Bol. Cient. CIOH 2009, 27: 37-56.

[6] Restrepo L.J., Otero, C.L. y López, S.A. Clima de oleaje en el Pacífico Sur de Colombia, delta del río Mira: comparaciones estadísticas y aplicación a procesos costeros. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 2009, 33 (128): 357-375.

[7] Horrtillo, C.J., Maza, C.M. y Rejtman, O.P. Análisis de oleaje para la zona del Caribe colombiano con información escasa. Universidad de Cartagena - Instituto de hidráulica y Saneamiento Ambiental, I.H.S.A. 2000, pp. 10-11.

[8] Agudelo, P., Restrepo, A., Molares, R., Tejada, C., Torres, R. y Osorio, A. Determinación del clima de oleaje medio extremal en el Caribe colombiano. Bol. Cient. CIOH 2005, 23:33-45.

[9] Orejarena, A., Otero, L., Dagua, C., Rocha, L. y Herrera, E. Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el norte del golfo de Urabá. Bol. Cient. CIOH 2013, 31:109-124.

[10] Tolman, H.L. Effect on numerics on a physics of a third generation wind-wave model. Journal of Physical Oceanography1992, 22:1095-1111.

[11] Tolman, H. & Chalikov, D. Source terms in a third-generation wind-wave model. Journal of Physical Oceanography 1994, 26: 2497-2518.

[12] Tolman, H.L., Balasubramaniyan, B., Burroughs, L.D., Chalikov, D.V., Chao, Y. Y., Chen, H. S. & Gerald, V.M. Development and implementation of wind-generated ocean surface wave modelsat NCEP*. Weather and forecasting 2002, 17(2): 311-333.

[13] Osorio, A. y Montoya, R. Reconstrucción de cuarenta años de datos de oleaje en el Mar Caribe colombiano empleando el modelo WWIII y diferentes fuentes de datos. Bol. Cient. CIOH 2009, 27: 37-56.

[14] Orejarena, A.F., Otero, L.J., Dagua, C.J., Marriaga, L. y Herrera, E. Determinación del clima del oleaje medio y extremal en el norte del Golfo de Urabá Bol. Cient. CIOH 2013, 31: 109-124.

[15] Otero, L., Ortiz-Royero, J.C., Ruiz-Merchan, J.K., Higgins, A.E. & Henriquez, S.A. Storms or cold fronts: what is really responsible for the extreme waves regime in the Colombian Caribbean coastal region?. Natural Hazards and Earth System Sciences 2016, 16(2): 391-401.

[16] Mesa, S.O., Poveda, J.G. y Carvajal, L. Introducción al Clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 1997. 390pp.

[17] Márquez, G. Los sistemas ecológicos marinos del sector adyacente a Santa Marta, Caribe colombiano I: Generalidades. Ecol. Trop 1982, 2 (1): 5-18.

[18] Bula-Meyer, G. Oceanografía. En: Jimeno MC (ed). Caribe de Colombia, pp. 135-153. Fondo José Celestino Mutis, 1990. Bogotá.

[19] Pujos, M., Pagliardini, J., Steer, R., Vernette, G. y Weber, O. Influencia de la contra-corriente norte colombiana para la circulación de las aguas en la plataforma continental: su acción sobre la dispersión de los efluentes en suspensión del río Magdalena. Bol. Cient. CIOH 1986, 6: 3-15.

[20] Corredor, J. Dinámica espacio-temporal de la surgencia de La Guajira. In Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar y Congreso Centroamericano y del Caribe en Ciencias del Mar. Santa Marta, 1992, Vol. 1, pp. 206-221.

[21] Andrade, C.A., & Barton, E.D. Eddy development and motion in the Caribbean Sea. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978–2012), 2000, 105(C11): 26191-26201.

[22] Franco-Herrera, A. Una aproximación a la oceanografía de la ensenada de Gaira: El Rodadero, más allá que un centro turístico. Univ. Jorge Tadeo Lozano, 2005. Santa Marta.

[23] Bernal, G., Poveda, G., Roldán, P. y Andrade, C. Patrones de variabilidad de las temperaturas superficiales del mar en la Costa Caribe Colombiana. Revista Academia Colombiana de Ciencias 2006, 30 (115): 195-208.

[24] Otero, A. El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones. Revista de Economía del Caribe 2012, (10):126-159.

[25] Urbano, C.P., Otero, L.J. y Lonin, S. Influencia de las corrientes en los campos de oleaje en el área de Bocas de Ceniza. Bol. Cient. CIOH 2013, (31): 191-206.

[26] Tolman H.L. Validation of WAVEWATCH III versión 1.15 for a global domain. National Oceanic and Atmospheric Administrations, Enviromental Modeling Center-Ocean Modeling Branch. Technical Note, 2002a. 33 pp.

[27] Tolman H.L. Distributed –memory concepts in the wave model WAVEWATCH III. Parallel Computing 2002b, 28: 35-52.

[28] Poveda, G. La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Revista Academia Colombiana de Ciencias 2004, 28 (107): 201-222.

[29] Mesa, C. Metodología para el reanálisis de series de oleaje para el Caribe colombiano. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Medellín, 2009. 114 pp.

[30] Giannini, A., Kushnir, Y. & Cane, M.A. Interannual variability of Caribbean rainfall, ENSO, and the Atlantic Ocean. Journal of Climate 2000, 13(2): 297-311.

Descargas

Publicado

2015-12-07

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Caracterización del régimen del viento y el oleaje en el litoral del departamento del Atlántico, Colombia. (2015). Boletín Científico CIOH, 33, 231-244. https://doi.org/10.26640/22159045.289

Artículos similares

1-10 de 215

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.