Análisis del clima marítimo de aguas intermedias y su potencial energético en la zona de influencia de los principales puertos del Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2023.620Palabras clave:
climatología de olas, modelo SWAN, Caribe colombiano, potencial energético del oleajeResumen
Este trabajo presenta un estudio del clima de oleaje para el mar Caribe colombiano, entre las coordenadas 8° N y 16° N de latitud y 84° W y 70° W de longitud, y su potencial energético en los puntos de aguas intermedias en el área de influencia marítima en los principales puertos del Caribe colombiano, que sirven de insumo a los intereses marítimos del país. Se realizó con base en análisis de simulaciones de propagación de oleaje de un período de 30 años elaborado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, utilizando el modelo Simulating Wave Nearshore, forzado con los vientos del Reanálisis Regional de América del Norte de 1979 a 2010, y validado con información de boyas direccionales de la Dirección General Marítima y de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica en el mar Caribe. Los resultados muestran cuatro regiones del Caribe colombiano con características similares de altura, período y dirección de ola. La primera es la región insular de San Andrés y Providencia; la segunda, una región sur entre Urabá y Cartagena; una tercera es la región central, entre Barranquilla y Santa Marta; la cuarta corresponde a la parte norte, entre Riohacha y Puerto Bolívar. Los valores más altos de altura de ola se observan en Barranquilla y Santa Marta y los más bajos en Urabá. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de energía renovable obtenida por medio del oleaje a partir del espectro de energía potencial para boyas virtuales en los principales puertos. Se encontró que la energía se concentra entre 4 s a 6 s de periodo, y entre 0.5 m y 3 m en alturas de ola, para las boyas de Barranquilla, Santa Marta, Puerto Bolívar y Providencia; siendo Barranquilla el sitio de mayor potencial que se encuentra entre 7 s y 4 m, seguida de Santa Marta entre 6 s y 3.8 m. El potencial energético promedio anual presenta valores altos entre diciembre y marzo; medios, entre junio y agosto; valores bajos, en mayo, y entre septiembre y noviembre, correspondientes a las épocas seca y húmeda. Las condiciones del oleaje encontradas superan el umbral necesario para generar energía con un sistema de energía alternativa tipo Wave Energy Converter, con potenciales de rendimiento aceptables que podrían multiplicarse mediante la instalación de parques energéticos.
Descargas
Referencias
ABAL, D. R. (2019). Estudio de áreas de implementación de sistemas undimotrices en la costa gallega. CARTAGENA ESPAÑA
Agudelo, P.; Restrepo, A.; Molares, R.; Torres, R.; Osorio, A. (2005). Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el Caribe colombiano. Bol. Cient. CIOH, 23: 33-45. https://doi.org/10.26640/22159045.137
Akpinar, A.; Kömürcü, M. (2012). Wave energy potential along the south-east coast of the Black Sea. Energy, 42(1): 289-302.
Amador, JA (2008), El jet de bajo nivel del Mar Intraamericano. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 1146: 153-188. https://doi.org/10.1196/annals.1446.012
Amante, C.; Eakins, B. (2009). ETOPO 1 1 arc-Minute Global Relief Model: Procedures, Data Sources and Analysis. National Geophysical Data Center, Marine Geology and Geophysics Division. Boulder, Colorado: NOAA Tecnical Memorandum NESGIS NGDC-24.
Andrade, C. A. (1992). Movimiento geostrófico en el Pacífico colombiano. Boletín Científico CIOH, (12), 23-38.
Andrade, C. A.; Barton, E. D. (2000). Eddy development and motion in the Caribbean Sea. Journal of Geophysical Research, 105(C11): 26191-26201.
Andrade, C. A.; Barton, E. D. (2005). The Guajira upwelling system. Continental Shelf Research, 25(9): 1003-1022. doi:10.1016/j.csr.2004.12.012
Appendini, C.; Urbano, C.; Figueroa, B.; Dagua, C.; Torres-Freyermuth, A.; Salles, P. (2015). Wave energy potential assessment in the Caribbean Low Level Jet using. Applied Energy, 137: 375-384.
Aydogan, B.; Ayat, B.; Yüksel, Y. (2013). Black Sea wave energy atlas from 13 years hindcasted wave data. Renewable Energy, 57: 436-447.
Bernal, G.; Poveda, G.; Roldán, P.; Andrade, C. (2006). Patrones de variabilidad de las temperaturas superficiales del mar en la costa Caribe Colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 30(115): 195-208.
Bernal, G.; Ruiz-Ochoa, M.; Beier, E. (2010). Variabilidad estacional e interanual océano-atmósfera en la cuenca Colombia. Cuadernos del Caribe, 14: 49-72.
Booij, N.; Haagsma, I.; Holthuijsen, L.; Kieftenburg, A.; Ris , R., van der Westhuysen, A., & Zijlema, M. (2004). SWAN Usermanual, CycleIII Version 40.51. Netherlands: Delft University of Technology.
Cahill, B.; Lewis, T. (2014). Wave period ratios and the calculation of wave power. Seattle: Proceedings of the 2° Marine Energy Technology Symposium.
Cañelas, B.; Orfila, A.; Méndez, F.; Gómez-Pujol, L.; Tintoré, J. (2007). Application of a POT model to estimate the extreme significant wave height levels around the Balearic Sea (Western Mediterranean). Journal of Costal Research, 50: 329-333.
Casanova, R., Ortiz, M. Z., Latandret-Solana, S., Zorrilla, D. G., Suárez-Vargas, N., & Illera, C. A. (2019). Comportamiento espacial de algunas variables fisicoquímicas en el pacífico colombiano durante el crucero oceanográfico cuenca pacífica colombiana CPC XLIX. Boletín Científico CIOH, 38(1), 8-19.
Curtis, S.; Gamble, D. W. (2007). Regional variations of the Caribbean mid-summer drought. Theoretical and Applied Climatology (94): 25-34. doi:10.1007/s00704-007-0342-0
Dagua, C.; Lonin, S.; Urbano, C.; Orfila, A. (2013). Calibración del modelo SWAN y validación de reanálisis de oleaje en el Caribe. Bol. Cient. CIOH, 31: 13-28. https://doi.org/10.26640/22159045.249
Dagua, C. J., Torres, R. R., & Monroy, J. C. (2018). Condiciones oceanográficas de la reserva de biosfera Seaflower 2014–2016. Boletín Científico CIOH (37). pp. 53-74. https://doi.org/10.26640/22159045.449
Departamento Nacional de Planeación. 2020. Documento CONPES 3990 “Colombia potencia bioceánica sostenible 2030”. Bogotá. 91 p. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3990.pdf
Departamento Nacional de Planeación. 2023. Plan Nacional de Desarrollo 2023- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida”. Bogotá. 345 p. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
González, E. A. G. (1987). Oceanografía física descriptiva del archipiélago de San Andrés y Providencia, con base en el análisis de los cruceros Océano IV a IX. Boletín Científico CIOH, (7), 73-100.
Mesa García, J. C. (2009). Metodología para el reanálisis de series de oleaje para el Caribe Colombiano. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín, Colombia.
Mesa, S.; Poveda, J.; Carvajal, L. (1997). Introducción al clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Mesinger, F.; DiMego, G.; Kalnay, E.; Mitchell, K.; Shafran, P.; Ebisunaki, W. (2006). North american regional reanalysis. Bulletin American Meteorological Society, 87, 343-360.
Molares, R., Vanegas, T., Bustamante, J., & Andrade, C. A. (2004). Aspectos oceanográficos de las aguas sobre la depresión Providencia en mayo de 2004. Boletín Científico CIOH, (22), 11-25.
Moreno, M.; Baéz, L. (2021). Expedición Seaflower: El paisaje cultural marítimo de Providencia y Santa Catalina. Resultados preliminares. Bol. Cient. CIOH, 40: 83-90. https://doi.org/10.26640/22159045.2021.566
Nystuen, J., Andrade, C. (1993). Tracking Mesoscale Ocean features in the Caribbean Sea using geosat altimetry. Journal of Geophysical Reserch, 98(C5): 8389-8394.
López, C. H. G., Mesa, J. A. S., & Babra, R. J. M. (2014). Proceso de intercambio de masas de agua de la bahía de Cartagena (Caribe colombiano) basado en la medición de parámetros oceanográficos. Boletín Científico CIOH, 32, 47-70.
Orejarena, A.; Restrepo, J.C.; Correa, A.; Orfila, A. (2022). Wave energy flux in the Caribbean Sea: Trends and variability, Renewable Energy, 181: 616-629.
Ortega, S.; Osorio, A. F.; Agudelo, P. (2013). Estimation of the wave power resource in the Caribbean Sea in areas with scarce instrumentation Case study: Isla Fuerte, Colombia. Renewable Energy, 57: 240-248.
Osorio, A.; Mesa, J.; Bernal, G.; Montoya, R. (2009). Reconstrucción de cuarenta años de datos de oleaje en el mar Caribe colombiano empleando el modelo WWIII y diferentes fuentes de datos. Bol. Cient. CIOH, 27: 37-56. https://doi.org/10.26640/22159045.200
Pantoja, G. D. B. (2011). Evaluación temporal de parámetros fisicoquímicos en una estación oceánica frente a la Bahía de Tumaco. Boletín Científico CIOH, (29), 137-145.
Poveda Jaramillo, G. (1998). Retroalimentación dinámica entre el fenómeno el niño-oscilación del sur y la hidrología de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51284
Pujos, G.; Mesa, O. (1988). Hydrogeology of the Colombian Caribbean continental platform around the Dique Delta in the rainy season: Consequences on circulation. Bulletin de L'Institut de Geologie du Bassin d'Aquitaine, 44: 97-107.
Rueda, S. I. (2017). Medidas regionales de planeamiento espacial marino para mejorar la sostenibilidad del Área Marina Protegida de Seaflower en el mar Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH, 35, 41-62.
Ruiz-Ochoa, M. A.; Bernal Franco, G. (2009). Variabilidad estaciona e interanual del viento en los datos del reanálisis NCEP/NCAR en la cuenca Colombia, mar Caribe. Avances en Recursos Hidráulicos (20): 7-20.
Ruiz, G.; Mendoza, E.; Silva , R.; Posada, G.; Pérez, D.; Rivillas, G.; . . . Ruiz, F. (2009). Caracterización del régimen de oleaje y viento de 1948-2007 en el litoral mexicano. Ingeniería del Agua, 16(1): 51-64.
Rusu, L.; Guedes Soares, C. (2012). Wave energy assessments in the Azores islands. Renewable Energy, 45: 183-196.
Silvera, J. M., & Zambrano, A. M. (2017). Aspectos físicos del agua de mar entre las islas de Providencia y Cayo Bajo Nuevo durante la época de lluvias de 2016. Boletín Científico CIOH, 35, 3-12.
Sosa Hurtado, M.; Hernández, A. (2002). Variación del estado de mar al paso de las ondas tropicales por el mar Caribe. Revista de Climatología, 2: 1-4.
Thomas, Y.; Nicolae, A.; Durand, P.; Posada, B.; García, C.; Andrade, A. (2011). Altura significativa del oleaje en la cuenca colombiana del Caribe datos de altimetría radar. Bol. Cient. CIOH, 29: 27-45. https://doi.org/10.26640/22159045.227
Thomas, Y.; Nicolae, A.; Posada, B. (2012). Atlas climatológico del mar Caribe colombiano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR; Convenio Especial de Cooperación Colciencias, Gobernación del Magdalena.
Torres, R. R.; Lonin, S. (2007). Estudio del espectro de oleaje en el Caribe observado con boyas y su representación en el espectro JONSWAP. Bol. Cient. CIOH, 25: 8-18. https://doi.org/10.26640/22159045.158
Torres, R.; Andrade, C. (2006). Potencial en Colombia para el Aprovechamiento de la Energía No Convencional de los Océanos. Bol. Cient. CIOH, 24: 11-25. https://doi.org/10.26640/22159045.145
Vega, M. J.; Alvarez-Silva, O.; Restrepo, J.C.; Ortiz, J.C.; Otero, L.J. (2020). Interannual variability of wave climate in the Caribbean Sea. Ocean Dynamics, 70: 965-976.
Vernette, G. (1985). La plataforme continentale Caraibe du Colombie (du débouché du Magdalena au golfe de Morrosquillo). Importance du diapiris meargileux sur la morphologie et la sedimentation. Bordeaux: These de doctorado etates Sciencies present a Universite de Bordeaux.
Vicinanza, D.; Constetabile, P.; Ferrante, V. (2013). Wave energy potential in the north - west of Sardinia (Italy). Renewable Energy, 50: 506-521.
Wang, C.; Sang-ki, L. (2007). Atlantic warm pool, Caribbean low-level jet, and their potential impact on Atlantic hurricanes. Geophysical Research Letters, 34(2): 412-422.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.