Evaluación de la calidad de agua en la Bahía de Cartagena durante la temporada seca de 2013

Autores/as

  • Guillermo Salcedo Heredia Universidad de San Buenaventura
  • Diana María Quintana Saavedra Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Karen Lopez Suarez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Gustavo Tous Herazo Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.256

Palabras clave:

microorganismo indicador, calidad del agua, aguas residuales, nutrientes

Resumen

La Bahía de Cartagena está influenciada por las descargas del Canal del Dique y las descargas de aguas residuales domésticas de la ciudad de Cartagena, las cuales sobrepasan un volumen de 120000 m3/día. La presente trabajo busca evaluar el estado de la calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la concentración de algunos indicadores de calidad de agua (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp.). Se tomaron muestras de agua a tres profundidades, a lo largo de catorce estaciones durante la primera semana de marzo, que fueron procesadas mediante la técnica de filtración por membrana. Los resultados se compararon con los límites estipulados por la Comunidad Económica Europea (CEE), la Agencia de Protección del Medio Ambiente del Reino Unido (EPA) y la Organización Marítima Internacional (OMI). Los resultados mostraron que para coliformes totales se superaron los límites permitidos por la CEE en trece estaciones, por lo menos en un nivel de la columna de agua. Para E. coli, diez estaciones estuvieron por encima de los límites permisibles de EPA y once sobrepasaron los límites según CEE, por lo menos en un nivel de la columna de agua. Los Enterococcus sp. sobrepasaron los límites en estaciones de el Bosque y Sociedad Portuaria, tanto en superficie como en el medio de la columna de agua, mientras que en el fondo, se observó que ocho estaciones estuvieron por encima de los límites estipulados por la CEE, EPA y OMI. En el análisis de las variables fisicoquímicas se relacionó (pH, temperatura, y nutrientes) con la supervivencia de microorganismos de origen fecal en la Bahía.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Guillermo Salcedo Heredia, Universidad de San Buenaventura

    Universidad de San Buenaventura. Programa de Bacteriología

  • Diana María Quintana Saavedra, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Laboratorio de Microbiología. Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Karen Lopez Suarez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Laboratorio de Microbiología. Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Gustavo Tous Herazo, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Laboratorio de Microbiología. Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

Referencias

[1] LEH. 2207. Particularidades de algunas ciénagas del Canal del Dique y posibles indicadores de su estado ecológico actual. Duarte J., Editor. Universidad Nacional de Colombia. UNC. pp 6-7.

[2] Cañón, M., Tous, G., López, K., López, R. y Orozco, F. 2007. Variación espaciotemporal de los componentes fisicoquímico, zooplactónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena. Bol. Cient. CIOH Nº 25: 120-130.

[3] Alonso, D. P., Pineda, J., Olivero, H., González y N. Campos. 2000. Mercury levels in muscle of two fish species and sediments from the Cartagena Bay and the Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia Enviromental Pollution. (109) 157-163.

[4] Tuchkovenko, Y. y Rondón, S. 2002. Estudio del comportamiento de la contaminación de la bahía de Cartagena. Bol. Cient. CIOH Nº 20: 56-67.

[5] Moscarella, García, F. y Palacio, C. 2010. Microbiological water quality of Santa Marta bay, Colombia. Dyna. 78(167) 132-141.

[6] Savichtchevaa, O. y Satoshi, O. 2006. Alternative indicators of fecal polution: Relations with pathogens and conventional indicators, current methodologies for direct pathogen monitoring and future application perspectives. Water Research. Volumen 40, Issue 13, pp 2463-2476.

[7] Vergaray, G., Carmen, R., Méndez, H., Morante, Y., Vidalina, I., Heredia, V. y Béjar, R. 2007. Enterococcus y Escherichia coli como indicadores de contaminación fecal en playas costeras de Lima. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, Vol. 10, No 20, 82-86.

[8] Hamzah, A. y Hazwa, S. 2011. Microbiological Study in Coastal Water of Por Dickson, Malaysia. Sais Malaysiana 40(2). 93-99.

[9] Toledo, H., Hernández, C., Rodríguez, C., Bittner, V., Ferreira, L. y Orellana, F. 2005. Estudio de la contaminación fecal mensual y estacional en la zona costera adyacente al emisario submarino en la bahía de Puerto Montt. Gayana 69(1): 104-112.

[10] Cañón, M., Quintana-Saavedra, D.M., Tous, G. y Llamas, J. 2007. Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. Informe final. Fase V/V. Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) (98) 54 pp.

[11] Andrade, C., Thomas, F., Lonin, S., Parra, C., Menanteau, L., Cesaraccio, M., Kunesch, S., Andreau, A., Velasco, S., Piñeres, C. 2004. Aspectos morfodinámicos de la Bahía de Cartagena de Indias. Bol. Cient. CIOH No. 22 90-104.

[12] Tous, G., Castro Mercado, I., Cañón, M., Quintana-Saavedra, D.M. 2007. Panorama de la contaminación del Caribe colombiano. Dirección General Marítima. Cartagena de Indias. Pp 61-8.

[13] Parsons, T.R., Maita, C.M. y Lalli, C.M. 1989. Manual of Chemical and Biological Methods for Seawater Analysis. Primera Edición 1984, reimpreso 1985, 1989. Gran Bretaña. Pp 22-25.

[14] APHA-AWWA-WPCF. 2012. Standard methods for analysis of water and wastewaters. Edicion 22. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. 1150 pp.

[15] Salas, H.J. 2000. Historia y aplicación de normas microbiológicas de calidad de agua en el medio marino. Water Science Technology, Vol. 18, No. 11, 1986. Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias del Ambiente. Organización Mundial de la Salud. Versión Actualizada.

[16] Lonin, S. y Giraldo, L. 1996. Resultados preliminares del estudio de la dinámica del sistema de caños y lagunas de Cartagena. Bol. Cient. CIOH Nº 17: 57-63.

[17] Office of Research and Development Office of Water Regulations Microbiology and Toxicology. Bacteriological Ambient Water Quality Criteria for Marine and Fresh Recreational Waters. U.S. Environmental Protection Agency. January (1986) P. 8.

[18] Hoong, K. y Giek Goh, G.S. 2013. Modeling the effect of light and salinity on viable but non-culturable (VBNC) Enterococcus. Water Research. 47: 3315-3328.

[19] Restrepo I, Franco, D, Correa, I, Escobar, I, Otero, L, y Gutierrez J. 2013. Sedimentos Superficiales de la Bahía de Cartagena. Bahía de Cartagena (Colombia): distribución de sedimentos superficiales y ambientes sedimentarios. Latin American journal of Aquatic Research, 41(1): 99-112.

Descargas

Publicado

2013-12-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Evaluación de la calidad de agua en la Bahía de Cartagena durante la temporada seca de 2013. (2013). Boletín Científico CIOH, 31, 143-158. https://doi.org/10.26640/22159045.256

Artículos similares

1-10 de 221

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a