La caracterización como base para el manejo integrado de las islas
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.120Palabras clave:
DIMAR, imágenes de satélite IKONOS, caracterización, áreas costeras, Decreto 2324/84Resumen
La caracterización de la zona costera se orientó hacia el estudio de sus aspectos geomorfológicos, repartición sedimentológica sobre las plataformas arrecifales de cada una de las islas, evolución de la línea de costa desde 1996 hasta 2002, cobertura vegetal, uso actual del suelo, ecosistemas estratégicos, unidades de paisaje, infraestructura y equipamiento, condiciones sociales y calidad de vida, zonificación, asignación de usos prohibidos y permitidos, aspectos políticos y normativos de las instituciones que tienen incidencia en la zona costera, de los cuales le sirven de herramienta para las Capitanías en sus zonas de competencia.
La información se obtuvo mediante la fotointerpretación y comparación de fotografías aéreas IGAC de 1996 a escala 1:10.000 e imágenes de satélite Ikonos del 2000 y 2002, en lo relacionado con los aspectos antes mencionados. Los resultados se plasmaron en mapas a escalas 1:20.000 y 1:50:000, de tal forma que del componente geomorfológico se obtuvo el mapa de distribución de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que constituyen los criterios científicos y técnicos para el trazado del límite de la jurisdicción de DIMAR, junto con los lineamientos establecidos en el decreto 2324/84, utilizados como herramienta de trabajo para la administración y toma de decisiones sobre la zona costera por parte de las Capitanías de Puerto y la autoridad ambiental local.
El análisis de esta información es un insumo para la elaboración de planes de desarrollo lo cual pretenderá generar en la comunidad, procesos de organización, concentración y movilización social.
Descargas
Referencias
CONSTITUCIÓN NACIONAL. Bogotá, 1991.
CORALINA, 1998 Resolución 151 En la cual se adoptan medidas de protección para las playas de archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa catalina, declarándolas zonas de especial protección, estableciendo usos permitidos y prohibidos.
CORALINA, 1999 Resolución 163 En la cual Se regula y ordena la zona de Reserva Nacional de la bahía de San Andrés.
CORALINA. Proyecto Caracterización Ambiental como Base para la Declaratoria de Reserva de la Biosfera.
DANE,1999. Formas de poblamiento en las islas están determinadas por el proceso de densificación de los asentamientos tradicionales de las ciudades del Caribe.
DECRETO 2762 DE 1991, en el cual se establece el peligro en que están los recursos naturales y ambientales del archipiélago.
GARZÓN, J. y ACERO, A. 1983. Notas sobre la pesca y los peces comerciales de la Isla de Providencia (Colombia), incluyendo nuevos registros para el Caribe Occidental. Cari. J. Sci. 19(3-4), 9-19.
IGAC. 1986. San Andrés y Providencia. Aspectos Geográficos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección Agrológica. Bogotá.
IGAC., 1986. San Andrés y Providencia Aspectos Geográficos. 156 p. Bogotá.
LEY 99 de 1993. Ambiental, Bogotá, 1993. LEY 388 de 1997. Desarrollo Territorial, Bogotá, 1997.
LOWY, P. 1997 Flora Vascular Terrestre del Archipiélago de San Andrés y Providencia". Ponencia presentada en el Seminario Taller Internacional Ecosistemas Estratégicos y Reserva de Biosfera, Providencia, Isla Coralina, Ministerio del Medio Ambiente y Municipio de Providencia y Santa Catalina, 7, 8 y 9 de Octubre de 1997.
MINAMBIENTE. Resolución 013 de 1996
MINAMBIENTE. Resolución No. 1426 del 20 de diciembre de 1996
MINAMBIENTE. Proyecto Colectivo Ambiental. Bogotá., 1998.
MINISTERIO DE DEFENSA. Decreto 2324 de 1984. Organiza la DIMAR, Bogotá, 1993.
ORDENANZA 012 DE 1993, Se declara zona especial el área de manglar comprendida entre bahía Hooker y bahía Honda determinando ciertas actividades prohibitivas y permitidas en esta área.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.