Descripción del comportamiento de variables atmosféricas y oleaje en el puerto de Tumaco a partir de observación de datos
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.244Palabras clave:
Puerto de Tumaco, variación estacional, promedios multianuales, Estaciones Meteorológicas Automáticas Satelitales, Estaciones Climatológicas Principales, altura significativa del oleaje, dirección del oleajeResumen
Conocer la dinámica y el comportamiento del clima en un lugar o región es una necesidad que se encuentra implícita en el desarrollo y progreso de la misma. A pesar de contar con información meteorológica y oceanográfica del litoral Pacífico colombiano, en el presente trabajo se determinaron específicamente las principales variables atmosféricas y de oleaje presentes en la Bahía de Tumaco.
Por medio de la recolección de datos de Estaciones Climatológicas Principales (ECP), Estaciones Meteorológicas Automáticas Satelitales (EMAS) y Boyas Medidoras de Oleaje Direccional, en períodos que superan los 50 años para algunas variables meteorológicas se establecieron promedios climatológicos para la temperatura ambiente, humedad relativa, presión atmosférica y precipitación. Se realizó también una caracterización del comportamiento estacional del viento y del oleaje.
Con estos resultados se establece un marco de referencia sobre períodos climáticos definiendo la época húmeda durante el primer semestre y una época semi-húmeda durante el segundo, con un promedio de 200 mm mensuales. El Índice Oceánico Niño no representa claramente el efecto del fenómeno El Niño, salvo casos moderados a fuertes de anomalías positivas donde los índices de precipitación han superado los 900 mm. Los regímenes de viento y oleaje presentan un claro comportamiento estacional influenciado por la posición de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), con mayor influencia de los Alisios del norte entre enero y abril, y vientos del suroeste durante el resto del año.
Descargas
Referencias
understanding_climate.php. [Consultado en julio 24 de 2012].
[2] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, 2005. Atlas Climatológico Nacional, ISBN 958-8067-14-6, Vol.1, p. 11.
[3] Emery, W. & R. Thomson. 1998.Data analysis methods in physical oceanography. PergamonPress, 654 pp.
[4] Centro Control Contaminación del Pacífico, CCCP, 2002. Compilación Oceanográfica de la Cuenca Pacífica Colombiana. (Ed.) DIMAR. San Andrés de Tumaco: CCCP, Serie Publicaciones Especiales Vol.1, p. 16.
[5] Etayo et al. 1986.En: Alejandro Tovar Vélez. 2002. Variación de la Línea de Costa entre los años 1958 y 2000 en la Ensenada de Tumaco. Departamento de Nariño. Medellín, 132 pp. Trabajo de grado (Ingeniero Geólogo). Universidad EAFIT. Facultad de Ingenierías. Departamento de Geología.
[6] Centro Control Contaminación del Pacífico, CCCP, 2003. Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco Entorno Oceanográfico, Costero y de Riesgos. (Ed.) DIMAR. San Andrés de Tumaco: CCCP, p. 19.
[7] Centro Control Contaminación del Pacífico. CCCP, 2001. Proyecto Calidad de Aguas. Informe técnico. San Andrés de Tumaco: CCCP, Colombia.
[8] Corpes de Occidente. 1999. Ordenamiento Físico Portuario Ambiental de los Litorales Colombianos. Incoplant Parsons. (UN 009-OP Fase I Diagnóstico). En: Pinzón F., L. 2001. Guía Metodológica para Diagnóstico Ambiental en la Zona Costera del Pacífico Colombiano en la Ensenada de Tumaco. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
[9] Tejada, C. 2002. Clima marítimo de la Bahía de Tumaco, un caso de aplicación del sistema de modelado integral de zonas costeras para Colombia. Cantabria 44 pp. Tesis de maestría (MSc en Ciencias Tecnológicas para la Gestión de la Costa). Universidad de Cantabria. Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas.
[10] Manual de Operación Boya Direccional de Oleaje TRIAXYS. Axys Environmental Systems. British Columbia Canadá, 2006.
[11] Correa, I.D. y Restrepo, J.D. (eds). Geología y Oceanografía del delta del Rio San Juan, litoral pacífico colombiano. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín. 221 pp.
[12] Eslava, J. 1994. Climatología del Pacífico Colombiano. Academia Colombiana de Ciencias Geofísicas. Colección Eratóstenes No. 1. Bogotá DC. Colombia.
[13] Lobo Alberto-Guerrero Uscátegui. 1993.Hidrología e Hidrogeología de la Región Pacífica Colombiana. Publicado en Leyva, P. (ed) (1993) Colombia–Pacífico. Tomo I, Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”, FEN Colombia, Bogotá, pp 122.
[14] Montealegre, E. y J. Pabón. 2002. Seguimiento, diagnóstico y predicción climática en Colombia. Meteorología. Colombia. 5:59-65. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia.
[15] The National Oceanic and Atmospheric Administration-Climate Prediction Center.http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/
analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears_1971-2000_climo.shtml. [Consultado en agosto 05 de 2012].
[16] Rodríguez-Rubio, E. 2013.A multivariate climate index for the western coast of Colombia.Adv. Geosci., 11, 1–6, 2013.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.