Ordenamiento del golfo de Cupica (Pacífico colombiano) como ejemplo de gestión costera integrada a escala local
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.266Palabras clave:
gestión costera, zonificación, interacciones costeras, Ciencias de la complejidad, Cupica, Pacífico colombianoResumen
La gestión costera integrada es el enfoque más reconocido mundialmente para el ordenamiento de zonas costeras. En este contexto, se realizó la zonificación de manejo en el golfo de Cupica, ubicado en la costa Pacífica colombiana. La metodología se basó en el levantamiento de fotos georreferenciadas (geofotos), la caracterización rápida del área de estudio y la identificación y valoración de interacciones entre los usos y actividades costeras, concluyendo con la creación de un mapa que permitió ordenar el territorio costero. Como resultado, se definieron los tipos de costa, las características sistémicas y las interacciones entre los 27 usos y actividades encontrados en el golfo de Cupica, integrados en una salida cartográfica completa. En consecuencia, se evidenció la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para las tareas de ordenamiento costero, así como las técnicas de evaluación rápida. Así mismo, se destacó la matriz de interacciones costeras como una herramienta poderosa para caracterizar, diagnosticar y proponer medidas de manejo en un contexto de gestión costera integrada.
Descargas
Referencias
[2] Botero C. Evaluación de los esquemas de certificación de playas en América Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Cádiz; 2013. 231 pp.
[3] Vallega A. Fundamentals of integrated Coastal Management. Kluwer Publishers,Dordrecht.The Netherlands; 1999. 264 pp.
[4] Clark JR. Coastal Zone Management Handbook.Lewis Publishers, Boca Raton, USA; 1995. 694 pp.
[5] Post JC, Lundin CG. (Eds). Guidelines for Integrated Coastal Zone Management. World Bank. Washington; 1996.
[6] Unesco. Methodological guide to integrated coastal zone management.
Intergovernmental Oceanographic Commission; 1997. 47 pp.
[7] Cicin-Sain B, Knecht RW. Integrated coastal and ocean management: concepts and practices. Island Press, Washington; 1998. 517 pp.
[8] Kay R, Alder J. Coastal planning and management, 2nd edition. Taylor & Francis, London; 2005. 375 pp.
[9] Olsen S, Lowry K, Tobey J. A manual for assessing progress in coastal management. Coastal Resources Center Report 2211. University of Rhode Island. Narragansett, Rhode Island, EstadosUnidos; 1999.
[10] Olsen S. Frameworks and indicators for assessing progress in integrated coastal management initiatives. Ocean & Coastal Management 2003;46:347-361.
[11] GESAMP. The contributions of science to integrated coastal management. Reports and Studies No. 61. Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection. Roma; 1996.
[12] Barragán JM. Manejo costero integrado y política pública en Iberoamérica: un diagnóstico. Necesidad de cambio. Red IBERMAR-CYTED. Universidad de Cádiz, Cádiz; 2009
[13] Arenas P. Manejo Costero Integrado y Sustentabilidad en Iberoamérica. Editorial Académica Española. Madrid, España; 2012. 413 pp.
[14] Delgado J, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Proyecto editorial Síntesis Psicología. Madrid, España; 1996. 423, pp.
[15] Reinoso C. Complejidad y el Caos: una exploración antropológica. Universidad de Buenos Aires; 2006. 297 pp.
[16] Steer R, Arias-Isaza F, Ramos A, Sierra-Correa P, Alonso D, Ocampo P. Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas. Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente. Serie Publicaciones Especiales No.6; 1997.
[17] MMA. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá D.C.; 2000. 99 pp.
[18] Conpes 3164. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Plan de Acción 2002–2004. Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá D.C., 27pp.
[19] Invemar. Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de Guapi-Iscuandé, Pacífico Colombiano: Fase I. Caracterización y Diagnóstico; 2001. 580 pp.
[20] CCO. Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Comisión Colombiana del Océano. Bogotá D.C.; 2007. 48 pp.
[21] Departamento Nacional de Planeación. Elementos básicos para el Manejo Integrado de Zonas Costeras. DNP; 2008. 62 pp. ISBN: 978-958-8340-36-4.
[22] Departamento Nacional de Planeación. Documento Regional para Promover el Desarrollo del Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte. DNP; 2010. 62 pp.
[23] Decreto 1120. Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras (UAC) y las comisiones conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la restricción de ciertas actividades en pastos marinos, y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
[24] Alonso D, Sierra-Correa P, Arias-Isaza F, Fontalvo M. Conceptos y Guía metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia, manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico. Serie de Documentos Generales de Invemar No.12; 2003. 94 pp.
[25] Rojas Giraldo X, Sierra-Correa PC, Lozano-Rivera P, López Rodríguez A. Guía metodológica para el manejo integrado de las zonas costeras en Colombia, manual 2: planificación de la zona costera. Serie de Documentos Generales Invemar No.44; 2010. 74 pp.
Botero, Tosic, Calderón, Niño: Ordenamiento del Golfo de Cupica.121
[26] Invemar, Arias Isaza FA, Díaz Merlano JM, Newmark RF, Garay Tinoco JA, González, Solano Plaza OD, Pinilla González CA, Calle López S. Formulación del plan de manejo integrado de la zona costera del río Sinú y golfo de Morroquillo, Caribe Colombiano. Fase I: caracterización y diagnóstico.
[27] López AC, Sierra-Correa PC, Rodríguez JC, Freyre-Palua JL (Eds). Plan de manejo integrado de la zona costera del complejo de las bocanas Guapi Iscuandé, Pacífico colombiano - Fase II. Invemar-CRC-Corponariño-IIAP. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santa Marta, Colombia. 138 p + 6 anexos. (Serie de Documentos Generales Invemar No. 17); 2003.
[28] Invemar – CRC - Corponariño. Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial del Sur: caracterización, diagnóstico integrado y zonificación ambiental. Editado por: López A. Invemar–CRC-Corponariño. Santa Marta. 383 p + cartografía anexa; 2006. ISBN: 978-958-98104-4-6.
[29] Invemar, Corpouraba, Gobernación de Antioquia, Codechoco. Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién). Editado por López Rodríguez A., Reyes S.P., Sierra-Correa, P.C., Caicedo Herrera D., Mona Sanabria Y., Morales Betancourt D. Serie de Documentos Generales. Invemar No. 24. 30 P; 2008. ISBN: 978-958-8448-05-3
[30] Invemar-Gobernación de Antioquia-Corpouraba-Codechoco. Formulación de los Lineamientos y Estrategias para el Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Editado por: Zamora A.P., López A., Sierra-Correa P.C. Santa Marta. 208 p + anexos cartográficos + 5 anexos digitales. (Serie de Documentos Generales Invemar No. 22); 2008. ISBN: 978-958-98104-7-7.
[31] Invemar. Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico. Informe Final. Editado por: López A. Invemar–CRA. Santa Marta. 588 p + cartografía anexa; 2007. ISBN: 978-958-98104-2-2.
[32] Invemar, CVC. Comité de Manejo Integrado de Zonas Costeras Departamento del Valle del Cauca. Publicación final. Editado por: Bernal M.C., Sierra Correa P.S., Zamora L.J., Espinosa J.O. Buenaventura; 2006. 46 pp.
[33] López Rodríguez AC, Rodríguez Peláez JC, Arteaga Morales G, Almario Cabrera G, Prieto Bayer LM, Espinosa S, Sierra-Correa PC. Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial Sur (UAC-LLAS), Pacífico colombiano: Plan de manejo integrado de la zona costera. Invemar-CRC-Corponariño. Serie de Documentos Generales Invemar No. 23; 2008. 126 pp.
[34] Maldonado CE. Ciencias de la complejidad: de los cambios súbitos. Revista Odeonvol 2, Universidad Externado de Colombia, Bogotá; 2005. 1-48 pp.
[35] Ossa SA. Teoría general de sistemas. Fundamentos. Editorial gráficas Olímpica. Pereira, Colombia; 2004. 254, pp.
[36] PNN, Parques Nacionales de Colombia. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Utría, Proyecto Parques del Pacífico, Bahía Solano; 2006. 216 pp.
[37] Posada BO, Henao W, Guzmán G. Diagnóstico de la erosión y sedimentación en la zona costera del Pacífico colombiano. Invemar, Serie Publicaciones Especiales No. 17, Santa Marta; 2009. ISBN: 978-958-8448-24-4,148 pp.
[38] Centro Control Contaminación del Pacifico (CCCP)- Dirección General Marítima (DIMAR). Compilación oceanográfica de la Cuenca Pacífica colombiana; 2002. ISBN: 958-33-3869-9, 109 pp.
[39] Cantera J. Oceanografía. En: Colombia Pacífico. Tomo I. Pablo Leyva (ed.). Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis” FEN. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República; 1993. http://www.banrepcultural.org (consultado el 25 de noviembre de 2013).
[40] Departamento Nacional de Planeación, Federación Colombiana de Municipios, Cooperación Internacional Alemana. Información Municipal para la Toma de Decisiones, versión Beta.:// http://bahiasolano-choco.gov.co/apc-aa-files/
Bol. Cient. CIOH 2014;32:105-12212263373531323266376665336630306534/bahiasolano.pdf (Consultado el 20 de noviembre de 2013).
[41] Johnson DW. Shore Processes and Shoreline Development.Wiley, New York; 1919. 574 pp.
[42] Gómez J, Carvajal J, Otero J. Propuesta de estandarización de los levantamientos geomorfológicos en la zona costera del Caribe colombiano. Convenio Especial de Cooperación Colciencias–Gobernación del Magdalena–Invemar. Serie de Publicaciones Especiales # 54: 110 pp.
[43] Shepard FP. Submarine Geology.Harper& Row Publishers, New York; 1963. 557 pp.
[44] Klemas V. Remote sensing techniques for studying coastal ecosystems: An overview. Journal of Coastal Research 2011;27(1):2-17.
[45] Bishop MP, James LA, Shroder JrJF, Walsh SJ. Geospatial technologies and digital geomorphological mapping: Concepts, issues and research. Proceedings of the 41st Annual Binghamton Geomorphology Symposium (South Carolina, Columbia), Geomorphology 2012;137(1):5-26.
[46] Pranzini E. Remote sensing in beach erosion monitoring: from the origin, to OpTIMAL and further. In: Pranzini E., Wetzel L. (ed.), Beach erosion monitoring. Results from BEACHMED-e/OpTIMAL Project. Florence, NuovaGraficaFlrorentina; 2007. pp. 49-50.
[47] Brignone M, Schiaffino CF, Isla FI, Ferrari M. A system for beach video-monitoring: Beachkeeper plus. Computers & Geosciences 2012;49:53-51.
[48] Avella F, Guerrero T. Guía para la elaboración de evaluación rápida del manejo litoral. San Andrés, Isla: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, Programa de Manejo Litoral; 2006.
[49] http://coastwatch.noaa.gov/. (Consultado el 20 de noviembre de 2013).
[50] Unesco. Exit from the labyrinth. Integrated coastal management in the Kandalaksha District, Murmansk Region of the Russian Federation.Coastalregion and smallislandpapers 21, UNESCO, París; 2006. 75 pp.
[51] Posada L. Efecto del Cambio de las Coberturas del Suelo Sobre La Geomorfología Costera en las Cuencas de los Ríos Acandí y Turbo del Golfo de Urabá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Medellín; 2011. 133 pp.
[52] Joël de Rosnay J. El macroscopio. AC Editores, Madrid; 1977. 154 pp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.