PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN COLOMBIA. REFERENTES HISTÓRICO-LEGISLATIVOS.

Authors

  • Roberto Lastra Mier a:1:{s:5:"es_ES";s:26:"Universidad del Atlántico";}

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.2021.564

Abstract

Desde el punto de vista jurídico, la referencia a los bienes que entran a formar parte del grupo de los denominados patrimonio cultural sumergido es relativamente reciente. Hasta hace algunos años, la legislación colombiana para referirse a los bienes que podrían integrar este segmento se remitía al Código Civil Colombiano. A partir de los años ochenta, con la noticia del posible hallazgo de uno de los galeones que transportaban las riquezas desde América hacia Europa (Galeón San José), se inicia una batalla jurídica que ha generado un interés inusitado no solo en las instituciones, sino en la ciudadanía en general. Este trabajo se enmarca en el amplio espectro de objetivos propuestos dentro del proyecto de investigación ‘Procesos de territorialización de espacios marinos en el Caribe colombiano’, entendiendo que los bienes culturales forman parte de ese intrincado espectro que constituye el manejo integrado costero, dentro del cual los factores culturales, históricos y evidentemente jurídicos juega un papel de vital importancia para el logro de un manejo armónico de tan singular espacio territorial.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

2021-06-20

Issue

Section

RESEARCH ARTICLE

How to Cite

PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN COLOMBIA. REFERENTES HISTÓRICO-LEGISLATIVOS. (2021). CIOH Scientific Bulletin, 40(1). https://doi.org/10.26640/22159045.2021.564