PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN COLOMBIA. REFERENTES HISTÓRICO-LEGISLATIVOS.
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2021.564Abstract
Desde el punto de vista jurídico, la referencia a los bienes que entran a formar parte del grupo de los denominados patrimonio cultural sumergido es relativamente reciente. Hasta hace algunos años, la legislación colombiana para referirse a los bienes que podrían integrar este segmento se remitía al Código Civil Colombiano. A partir de los años ochenta, con la noticia del posible hallazgo de uno de los galeones que transportaban las riquezas desde América hacia Europa (Galeón San José), se inicia una batalla jurídica que ha generado un interés inusitado no solo en las instituciones, sino en la ciudadanía en general. Este trabajo se enmarca en el amplio espectro de objetivos propuestos dentro del proyecto de investigación ‘Procesos de territorialización de espacios marinos en el Caribe colombiano’, entendiendo que los bienes culturales forman parte de ese intrincado espectro que constituye el manejo integrado costero, dentro del cual los factores culturales, históricos y evidentemente jurídicos juega un papel de vital importancia para el logro de un manejo armónico de tan singular espacio territorial.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 CIOH Scientific Bulletin

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.