Proceso de intercambio de masas de agua de la bahía de Cartagena (Caribe colombiano) basado en la medición de parámetros oceanográficos

Autores/as

  • César Humberto Grisales López Escuela Naval Almirante Padilla
  • Julián A. Salgado Mesa IOCaribe
  • Ricardo José Molares Babra Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.263

Palabras clave:

intercambio de masas de agua, dinámica estuarina, bahía de Cartagena

Resumen

Se realizó una descripción y análisis del proceso de intercambio de masas de agua en la bahía de Cartagena, para lo cual se efectuaron salidas de campo, en las cuales se tomaron diferentes mediciones de parámetros oceanográficos en las entradas de la bahía (Bocagrande y Bocachica), así como en la descarga del Canal del Dique a la bahía. Otros aportes de agua no se tuvieron en cuenta. Las mediciones se efectuaron en las dos épocas (seca y húmeda), con el fin de determinar la influencia de los extremos estacionales en la dinámica de la bahía, principalmente del Canal del Dique, que durante la época de lluvias triplicó el aporte en el volumen de agua hacia la bahía.

Durante la época seca y en el sector de Bocachica (mediciones efectuadas durante un ciclo de marea) se presentó un flujo dominante hacia la bahía, correspondiente a un volumen de 59.1567x106 m3 durante un ciclo de marea y un flujo de salida por Bocagrande correspondiente a un volumen de 76.2013x106 m3, con una disminución del 28.81 % en el volumen de agua de la bahía. En la época de lluvias y durante un ciclo de marea, el volumen de agua que ingresó a la bahía (Bocachica y Canal del Dique) fue de 89.8590x106 m3, mientras que el volumen de salida por Bocagrande fue de 78.5392x106 m3, con un incremento del 12.59 % en el volumen de agua de la bahía.

Estos resultados corroboran los obtenidos por Molares y Mestres (2013), quienes simularon la dinámica de la bahía y determinaron una variación en los regímenes de flujo de entrada y salida a la bahía dependiendo de la época del año. Se resalta la importancia de los resultados obtenidos, los cuales indican las variaciones del volumen de agua dentro de la bahía, adquiriendo importancia por el impacto socioeconómico y ecológico que puede tener en este importante sistema estuarino.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • César Humberto Grisales López, Escuela Naval Almirante Padilla

    Escuela de cadetes Almirante Padilla. Oficial alumno Curso Complementación en Oceanografía. Barrio El Bosque, Isla Manzanillo. Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Julián A. Salgado Mesa, IOCaribe

    Subcomisión de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de Unesco para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCaribe). Oficial de Enlace

  • Ricardo José Molares Babra, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). M. Sc. Coastal and Marine Engineering and Management, Director CIOH. Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

Referencias

[1] Rueda J. Estudio de la hidrodinámica y sus mecanismos forzadores en la bahía de Cartagena. Cartagena D.T.; 2010.

[2] Hsu M, Kuo AY, Kuo J, Liu W. Procedure to Calibrate and Verify Numerical Models of Estuarine Hydrodynamics. Journal of Hydraulic Engineering 1999;125(2):166-182.

[3] Matsuno T, Shigeoka M, Tamaki A, Nagata T, Nishimura K. Distributions of water masses and currents in Tachibana Bay, west of Ari-Ake Sound Kyushu Japan. Journal of Oceanography 1999;55:515-529.

[4] Hibmaa A, Stivea MJF, Wang ZB. Estuarine morphodynamics. Coastal Engineering 2004;51:765-778.

[5] Lozano Y, Medellín J, Navas, G. Contexto climatológico y oceanográfico del mar Caribe colombiano. En: Biodiversidad del margen continental del Caribe colombiano, Serie de Publicaciones Especiales Invemar, N° 20, Invemar (Eds.), pp. 53-81; 2010.

[6] Palacio C, García F, García U. Calibración de un modelo hidrodinámico 2D para la bahía de Cartagena. Dyna, Nº 164, pp. 152-166; 2010.

[7] Lonin S y Giraldo L. Circulación de las aguas y transporte de contaminantes en la bahia interna de Cartagena. Bol. Cient. CIOH 1995;16:25-56.

[8] Tuchkovenko YS, Lonin S, Calero LA. Modelo de eutroficación de la bahía de Cartagena y su aplicacion práctica. Bol. Cient. CIOH 2002;20:28-44.

[9] Molares R, Mestres M. La influencia de la descarga del Canal del Dique en los niveles del mar de la bahía de Cartagena-Colombia. Bol. Cient. CIOH 2012;30:13-28.

[10] Molares R, Mestres M. Efectos de la descarga estacional del Canal del Dique en el mecanismo de intercambio de aguas de una bahía semicerrada y micromareal: bahía de Cartagena, Colombia. Bol. Cient. CIOH 2012;30:53-74.

[11] Pagliardini JL, Vernette G, Gómez M. Síntesis del proyecto bahia de Cartagena. Bol. Cient. CIOH 1982;4:49-110.

[12] Lonin S, Parra C, Andrade C, Thomas Y. Patrones de la pluma turbia del Canal del Dique en la bahía de Cartagena. Bol. Cient. 2004;22:77-89.

[13] Aguilera M. El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica. Banco de la República. Bolívar: Cartagena de Indias. Vol. 72; 2006, 87 pp.

[14] Garay J, Giraldo L. Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el decrecimiento de los niveles de oxígeno disuelto en la bahía de Cartagena. Bol. Cient. CIOH 1998;18:1-13.

[15] Zambrana B, Marín G. Estado de los estuarios y lagunas costeras en Colombia año 2000. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: año 2000: 70 83; 2000.

[16] Gómez A, Osorio A, Toro F, Osorio J, Álvarez O. Efecto del cambio de los caudales del Canal del Dique sobre el patrón de transporte horizontal en la bahía de Barbacoas. Bol. Cient. CIOH 2009;27:90-111.

[17] Ordóñez JI, Cubillos Peña CE, Forero G. Balance hídrico y sedimentológico del Canal del Dique y sus efectos sobre la sedimentación de la bahía de Cartagena. Laboratorio de ensayos hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia; 2007. Pp. 1-18.

[18] Franco E, Gómez J. Evolución de la línea de costa del litoral antioqueño. Aspectos geomorfológicos, sector: río Necoclí–Turbo. Trabajo de grado; 1996. 106 pp.

[19] Valdés C. Unidades de Paisaje. En: Lineamientos del ordenamiento territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias. Cartagena; 2001. 206 pp.[20] Urbano JE. Masas de agua del Caribe colombiano. Bol. Cient. CIOH 1993;14:3-30.

[20] Urbano JE. Masas de agua del Caribe colombiano. Bol. Cient. CIOH 1993;14:3-30.

Descargas

Publicado

2014-12-07

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Proceso de intercambio de masas de agua de la bahía de Cartagena (Caribe colombiano) basado en la medición de parámetros oceanográficos. (2014). Boletín Científico CIOH, 32, 47-70. https://doi.org/10.26640/22159045.263

Artículos similares

1-10 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.