Caracterización del patrón de circulación de las bahías Sapzurro y Capurganá mediante la implementación de un modelo hidrodinámico en dos dimensiones

Autores/as

  • Isabel Cristina Hoyos Rincón Universidad de Antioquia
  • Tomás Ramón Florville Alejandre Universidad de Antioquia
  • Carlos Alberto Palacio Tobón Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.176

Palabras clave:

Oceanografía costera, circulación del agua, propiedades del agua, modelos matemáticos, condiciones de frontera, boyas de deriva, erosión costera

Resumen

En este estudio, se presentan los resultados de la aplicación del modelo hidrodinámico en dos dimensiones, RMA, en régimen turbulento a las bahías Sapzurro y Capurganá en el Urabá chocoano. Se simulan diversos escenarios y períodos donde se incluyen los efectos de viento y marea. La sensibilidad de los parámetros físicos y numéricos es determinada por el método de perturbación de parámetros. La calibración y validación del modelo es soportada por observaciones obtenidas del monitoreo de boyas de deriva durante dos fases de campo correspondientes a épocas distintas. El modelo permite caracterizar el patrón general de circulación para la zona e identificar áreas potenciales de erosión y transporte de sedimentos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Isabel Cristina Hoyos Rincón, Universidad de Antioquia

    Universidad de Antioquia, Medellín

  • Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad de Antioquia

    Universidad de Antioquia, Medellín

  • Carlos Alberto Palacio Tobón, Universidad de Antioquia

    Universidad de Antioquia, Medellín

Referencias

[1] Comisión Colombiana del Océano CCO. El océano en las ciencias naturales y sociales: espacio vital en la evolución de la humanidad y de Colombia. Bogotá (Colombia): Cassa Creativa Ltda; 2001.

[2] Comisión Colombiana del Océano CCO. Política nacional del océano y los espacios costeros. Santa Marta (Colombia): Litoflash; 2007.

[3] Bladé Castellet E. Modelación del flujo en lámina libre sobre cauces naturales: análisis integrado con esquemas en volúmenes finitos en una y dos dimensiones. Cataluña (España): Universidad Politécnica de Cataluña (Tesis doctoral); 2005.

[4] Stewart RH. Introduction to physical oceanography. Texas (USA): Texas AandM University; 2000.

[5] Lonin S, Anduckia JC, Parra C, Molares R. Sistema de pronóstico de las condiciones oceanográficas del mar Caribe. Boletín Científico CIOH 2003 Dic;(21):8-27.

[6] Lonin SA. Empleo de los datos de la NOAA, NODC, WOC en el modelo hidrodinámico del Caribe. Boletín Científico CIOH 2004 Dic;(22): 45-55.

[7] Molina A, Molina C, Chevillot P. La percepción remota aplicada para determinar la circulación de las aguas superficiales del golfo de Urabá y las variaciones de su línea de costa. Boletín Científico CIOH 1992 Jul;(11):43-58.

[8] Chevillot P, Molina A, Giraldo L, Molina C. Estudio geológico e hidrológico del golfo de Urabá. Boletín Científico CIOH 1993 Jul;(14):79-89.

[9] Montoya L J, Toro FM, Bernal G. Dinámica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con la dispersión de sedimentos. En: Estudio de la dispersión de sedimento del río Atrato y sus impactos sobre la problemática ambiental costera del golfo de Urabá. Medellín (Colombia): Universidad Nacional de Colombia Escuela de Geociencias y Medio Ambiente (Informe Final); 2005. 11-27.

[10] Bernal G, Montoya F, Garizábal C, Toro M. La complejidad de la dimensión física en la problemática costera del Golfo de Urabá, Colombia. Gestión y Ambiente 2005 jul;8(1):123-135.

[11] Velásquez N. Geomorfología y dinámica de la línea de costa en el Urabá chocoano. Medellín (Colombia): Universidad Nacional de Colombia (Tesis); 2000.

[12] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. y bajamares Costa Atlántica. Bogotá (Colombia): IDEAM; 2001.

[13] Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Vigo GOFUVI. Métodos en oceanografía física. Vigo (España): Universidad de Vigo; 2004.

[14] Correa T. Algunos aspectos de la dinámica poblacional de la cigua cittarium pica (Linnaeus, 1758), en el municipio de Acandí, Darién Caribe colombiano. Turbo (Colombia): Universidad de Antioquia (Tesis); 2006.

[15] Valderrama D, Zea S. Esquema de distribución de esponjas arrecifales (porífera) del noroccidente del golfo de Urabá, Caribe Sur, Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 2003;32:37-5.

[16] Pujos M, Pagliardini JL, Steer R, Vernette G, Weber O. Influencia de la contracorriente norte colombiana para la circulación de las aguas en la plataforma continental. Su acción sobre la dispersión de los efluentes en la suspensión del río Magdalena. Boletín Científico CIOH 1986 ene;(6):3-16.

[17] Andrade CA, Barton ED. Eddy development and motion in the Caribbean Sea. Journal of Geophysical Research 2000; 105 (C11): 26191-26202.

[18] U.S. Army Corps of Engineers. Engineering and design coastal littoral transport. Washington (USA): Department of Army U. S. government Printing Office; 1992.

[19] Watson DF, Philip GM. Arefinement of inverse distance weighted interpolation. Geoprocesing 1985;24:315-327.

[20] Vachon W. Current measurement by lagrangian drifting buoys: problems and potential. Oceans 1977;9:639-645.

[21] Davis R. An inexpensive drifter for surface currents. Current Measurement, Proceedings of the 1982 IEEE Second Working Conference on 1982;2:89-93.

[22] Rodríguez HA. Hidráulica experimental. 2da ed. Bogotá (Colombia): Escuela Colombiana de Ingeniería; 2002.

[23] King IP. Update documentation Rma2: A two dimensional finite element model for flow in estuaries and streams, version 7.4 A. Sydney (Australia): Resource Modelling Associates; 2004.

[24] King IP. Lectures about RMAmodel. Sydney (Australia): Resource Modelling Associates; 2004.

[25] Palacio CA, Toro M. Metodología para la validación de un modelo hidrodinámico específico en áreas intermareales. Avances en Recursos Hidráulicos 2002; 9:37-46.

[26] Chapra SC. Surface Water Quality Modelling. New York (USA): McGraw-Hill; 1997.

[27] Wilkens J. Medium scale morphodynamics of the Central Dithmarschen Bight. Kiel (Alemania): University of Kiel (Tesis doctoral); 2004.

[28] Gratton J. Introducción a la mecánica de fluidos. Buenos Aires (Argentina): CONICET-UBA; 2003.

Descargas

Publicado

2008-12-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Caracterización del patrón de circulación de las bahías Sapzurro y Capurganá mediante la implementación de un modelo hidrodinámico en dos dimensiones. (2008). Boletín Científico CIOH, 26, 47-58. https://doi.org/10.26640/22159045.176

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.