Determinación de los datums de referencia vertical con fines hidrográficos para la Bahía de Cartagena

Autores/as

  • Diego Armando Pulido Nossa Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Armando de Lisa Bornachera Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Dagoberto David Viteri Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Richard Guzmán Martínez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.258

Palabras clave:

datum vertical hidrográfico, estandarización, Bahía de Cartagena, mareas

Resumen

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), en representación de la Dirección General Marítima (Dimar), autoridad marítima nacional, comprometida con los procesos de reglamentación y estandarización de las actividades que se realizan en la jurisdicción del puerto de Cartagena, especialmente los levantamientos de información batimétrica que se realizan en la Bahía de Cartagena, definió los datums o niveles de referencia vertical hidrográficos basándose en una metodología que combina la utilización de datos históricos, correspondientes al año 2011, de nivel de agua registrados por la estación mareográfica ubicada en el muelle del CIOH en la Bahía de Cartagena, cálculos matemáticos con los registros obtenidos y resultados de trabajos de campo, para relacionar la red geodésica nacional con los niveles verticales obtenidos. De esta forma se generó el metadato que permite referir un levantamiento hidrográfico a los niveles determinados acorde a la necesidad y/o propósito final del trabajo.

Los datums obtenidos fueron: MLWS (promedio de las bajamares de sicigia), utilizado para la referenciación de la cartografía náutica oficial colombiana; LAT (marea astronómica más baja) y MSL (nivel medio del mar). Todos los ante¬riores corresponden a datums recomendados por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) para la referenciación vertical de levantamientos hidrográficos, especialmente el MLWS y el LAT. Adicionalmente se calcularon los datums MHWS (promedio de las pleamares de sicigia) y HAT (marea astronómica más alta). Además de los fines de generación cartográfica, los resultados obtenidos permitirán ampliar el rango de productos, análisis y estudios que se derivan del cálculo, im¬plementación y estandarización de los niveles verticales, como es el caso de las fusiones con datos espaciales producto de levantamientos en tierra, utilización de la metodología para medición de ascensos y descensos del nivel de agua por medio de tecnología GNSS RTK; siendo ésta la de más alta precisión disponible en la actualidad en el desarrollo de levantamientos hidrográficos en el ámbito mundial, por parte de la Dimar, contar con el soporte técnico para exigir la estandarización a un mismo nivel de referencia vertical,de los levantamientos hidrográficos que realizan entidades externas generando un control eficiente que resolverá definitivamente discrepancias que se han presentado constantemente cuando se confrontan productos de distintas entidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diego Armando Pulido Nossa, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Armando de Lisa Bornachera, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Dagoberto David Viteri, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

  • Richard Guzmán Martínez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Barrio El Bosque, Isla Manzanillo, Escuela de cadetes Almirante Padilla, Cartagena, Bolivar, Colombia.

Referencias

[1] Untersuchung physikalisher höhen in kolumbien, Laura Sánchez, studienarbeit. 2002. Institute fur planetare geodäsie technische universität dresden, november.

[2] National Oceanic and Atmospheric Administration. 2000. Tidal Datums and Their Aplicactions. NOAA Special Publication NOS CO-OPS 1.

[3] Dimar. Resolución 157 de 2011.

[4] OHI. 2008. Manual de Hidrografía Publicación C-13. Mónaco. 1 Ed. Capítulo 4, p. 273.

[5] OHI. 2008. Normas de la OHI para levantamientos hidrográficos. 5 Ed., p. 11.

[6] Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2004. Adopción del marco geocéntrico nacional de referencia MAGNA-SIRGAS como datum oficial de Colombia. Pp 11-12.

[7] Pons Valls, J. 2009. Universidad Politécnica de Cataluña. La medición del mar: principios y métodos. Mapping No.135 2009, pp. 6-10.

[8] Cárdenas, A., Bohórquez, N., Nieto, A., Fonseca, D. y Arias, J. 2011. Manual de Geodesia para Hidrografía. Dimar-CIOH, pp. 98-101.

[9] (FIG) International Federation of Surveyors. 2006. Guide on the Development of a Vertical Reference Surface for Hydrography, Publication Nº 37.

[10] Márques, N. 2000. The Importance of the Tidal Datum in the Definition of the Maritime Briefing Vol.2, No. 7 University of Durham.

[11] Turner, J.F., Iliffe, J.C. & Ziebart, M.K. 2009. Interpolation of Tidal Levels in the Coastal Zone for the Creation of a Hydrographic Datum.

Descargas

Publicado

2013-12-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Determinación de los datums de referencia vertical con fines hidrográficos para la Bahía de Cartagena. (2013). Boletín Científico CIOH, 31, 175-190. https://doi.org/10.26640/22159045.258

Artículos similares

1-10 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.