LOS GRAFITIS HISTÓRICOS DEL FUERTE DE SAN FERNANDO DE BOCACHICA, CARTAGENA DE INDIAS, COMO FUENTES PRIMARIAS PARA LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2021.558Palabras clave:
grafiti histórico, Fuerte San Fernando de Bocachica, Cartagena de Indias, arqueología histórica, arqueología marítimaResumen
El presente artículo está basado en un proyecto de investigación en etapa inicial, formulada para desarrollarse como trabajo de grado hasta el primer semestre del año 2021. Tendrá como objetivo presentar de forma resumida los elementos más importantes del proyecto y, adicionalmente, hacer énfasis en el potencial que tienen los grafitis históricos (su objeto de estudio) para la arqueología histórica, particularmente, para el estudio del Fuerte de San Fernando de Bocachica, Provincia de Cartagena de Indias, Colombia. Los grafitis históricos son entendidos como artefactos arqueológicos y, aún más importantes, como actos de comunicación por parte de sus creadores. Por su naturaleza espontánea, informal y popular, los grafitis tienen el potencial de ser una valiosa fuente de información primaria sobre las personas del pasado, más exactamente, sobre la gente del común, de quienes mucho se busca en la arqueología y, en la mayoría de los casos, poco se encuentra. A pesar de lo anterior y de que su existencia ha sido reportada en distintas épocas y lugares del mundo, los grafitis históricos no siempre han sido vistos como objeto de estudio arqueológico y cuando lo han sido, las investigaciones se han concentrado en los grafitis de barcos y en la información que estos ofrecen sobre tecnología naval, dejando de lado otras preguntas relacionadas con su dimensión simbólica y semiótica. Esta investigación se centra en un conjunto muy particular de grafitis históricos ubicados en el Fuerte de San Fernando de Bocachica, una fortificación del siglo XVIII, ubicada en el extremo sur de la isla de Tierrabomba. Debido a su uso como fortificación militar y como prisión, se propone el estudio de los grafitis como evidencia de los días que pasaron allí sus antiguos habitantes: soldados, presos y, posiblemente, negros esclavizados, todos grupos sociales cuya historia suele quedar relegada. Ante esto se plantea la pregunta ¿qué finalidad pudo tener para estas personas el hacer grafiti? Para dar respuesta se propone el análisis de los grafitis históricos a partir de la teoría del intercambio de información de la cultura material y la noción de estilo, con miras a establecer la función comunicativa que estos pudieron tener. Tomando como base el trabajo de registro realizado en el 2018 por las restauradoras-conservadoras Álvarez, Segura Escobar y Vernaza Hoyos, se busca avanzar en la interpretación de los motivos a través de tres fases metodológicas: fase de descripción y clasificación de los grafitis, de acuerdo con sus características formales, fase de análisis de estilo y, finalmente, una fase de interpretación vinculada a aspectos contextuales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.