La percepción de los usuarios sobre los riesgos costeros. Un estudio de caso práctico en las playas de Mayapo (Caribe colombiano)
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2023.619Palabras clave:
riesgos costeros, percepción, playas turísticas, fenómenos naturales, La GuajiraResumen
Las playas turísticas son ecosistemas sensibles y complejos que constantemente están sometidas a presiones derivadas de las actividades antrópicas. La presencia de fenómenos naturales incrementa los riesgos costeros. La presente investigación fue de tipo documental y descriptiva. El objeto del estudio se enfocó en valorar la percepción que tienen los usuarios sobre los riesgos costeros existentes en las playas de Mayapo, departamento de La Guajira. Entre los resultados se encontró que la amenaza más frecuente en la zona de playa procede de las inundaciones que se presentan en las temporadas de lluvias, caracterizadas por fuertes vientos y olas de gran tamaño. Se concluye que actualmente la zona de playa presenta amenazas de inundación que generan reducción de la franja costera y daños sobre la infraestructura presente, afectando la sostenibilidad ambiental, económica y sociocultural del territorio costero.
Descargas
Referencias
Cantarero Prados, F. J., de la Fuente Roselló, A., & Bellido López, J. J. (2023). El impacto de las medusas en el uso recreativo de las playas. Un enfoque desde la perspectiva del riesgo. Cuadernos Geográficos, 62(1), 300–318. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i1.27168
Chaux Herrera, V., Márquez, F., Acero, L., & Gómez Puertas, S. (2018). Comunidad Mayapo Manaure La Guajira: Etnia Wayúu. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/5861/1/INST-D%202018.%20129.pdf
Corpoguajira e Invemar. (2012). Atlas marino costero de La Guajira. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar No. 27. Santa Marta, Colombia. 188p. https://aquadocs.org/bitstream/1834/5909/1/Atlas_Guajira.pdf
Daza Daza, A, Castellanos Martínez, M y Jiménez Royeth, G. (2020). La gestión integral de playas: una propuesta metodológica aplicada a entornos urbanos y rurales. Universidad de la Guajira. https://tinyurl.com/2572r9j5
Ferrari, M. P. (2011). Percepción social del riesgo: problemáticas costeras y vulnerabilidades en Playa Magagna (Chubut). https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2764
Galán Gaitán, M., & Jiménez Miranda, K. P. (2018). Patrones socioculturales en las prácticas constructivas habitacionales y su influencia en la vulnerabilidad sísmica: caso de estudio de la localidad Puerto Mototombo, municipio de La Paz Centro, Departamento de León, Nicaragua, 2017. Vivienda y comunidades sustentables, (3), 47–62. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.35
Ojeda Rosero, D. E., & López Vázquez, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106-121. https://tinyurl.com/227nrbco
Pérez Figueredo, A. S. (2021). Los riesgos costeros: Retos para el desarrollo sostenible del turismo en los territorios insulares en el contexto del cambio climático. Explorador Digital, 5(1), 317-333. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1505
Rangel Buitrago, N., y Anfuso Melfi, G. (2012). Morfología, morfodinámica y evolución reciente en la Península de la Guajira, Caribe colombiano. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5181
Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. https://tinyurl.com/2k9v6fxt
Roca Bosch, E., Villares Junyent, M., Oroval Junyent, L., y Ortega Redondo, J. A. (2014). Conocer la percepción del riesgo costero para adaptarse al cambio climático. In CONAMA 2014 (pp. 1-10). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/81642
Villares, M., Roca, E., & Oroval, L. (2015). El análisis de la percepción del riesgo costero: una herramienta para la GIZC. VIII Jornadas de Geomorfología Litoral. https://tinyurl.com/2bxl7o47
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.