Determinación de la variación en la composición y estructura de la comunidad zooplanctónica en relación con las condiciones fisicoquímicas, en la Bahía de Cartagena (departamento de Bolívar) 2006
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.189Palabras clave:
Zooplancton, agua de lastre, emisario submarino, canal del Dique, Bahía de CartagenaResumen
En la Bahía de Cartagena, se determinó la variación y estructura de la comunidad zooplanctónica en relación con las condiciones fisicoquímicas, durante los meses de febrero a noviembre del 2006, abarcando las tres épocas climáticas. Se registró una riqueza de 97 especies de las cuales 18 fueron catalogadas como nuevos registros para la Bahía de Cartagena. Se encontró una especie con una especial característica; su biogeografía está restringida al Pacífico Sur: Corystoide chilense. Esta especie presentó una regularidad en los muestreos, lo que significa que tiene una alta distribución en la bahía. Posiblemente su medio de introducción a la bahía fue el lastre de los buques de tráfico internacional. Teniendo en cuenta las características de la Bahía de Cartagena, con relación a su apelativo de estuarinas, cabe destacar que los mayores valores de riqueza de especie se registraron en la época seca con 75, seguido de transición con 73 y lluvia con 52. En el caso de la Bahía de Cartagena se considera que los aportes de nutrientes por parte del canal del Dique y el emisario submarino, son los que modelan el comportamiento de los parámetros químicos y físicos en las distintas épocas climáticas del año y adicionalmente afectan la distribución y la dinámica de la comunidad.
Descargas
Referencias
[2] Cañón M, Gavilan M, Morris L, Vanegas T. Informe: Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre buques tráfico internacional fase III. Centro de Investigaciones e Hidrográficas CIOH, Armada Nacional de Colombia. Cartagena Colombia. 2004.
[3] Sanjuán A, Laverde J, Mejía G, Agudelo C, Tigreros P, Vanegas T. Monitoreo físico, químico y biológico de la Bahía de Cartagena. Aguas de Cartagena S.AESP. 2003.
[4] Garay J, Giraldo L. Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el decrecimiento de los niveles de oxígeno disuelto en la Bahía de Cartagena, Colombia. Boletín Científico CIOH 1997; (18):1-13.
[5] Tigreros P. Informe: Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre buques tráfico internacional fase I. Centro de Investigaciones e Hidrográficas CIOH, Armada Nacional de Colombia. Cartagena, Colombia 2002; 65.
[6] Tigreros P. Informe: Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre buques tráfico internacional fase II. Centro de Investigaciones e Hidrográficas CIOH, Armada Nacional de Colombia. Cartagena, Colombia 2003; 75.
[7] Ospina J, Pardo F. Evaluación del estado de madurez gonadal y los hábitos alimenticios de la ictiofauna presente en la Bahía de Cartagena. Trabajo de grado. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina 1993; 47.
[8] Andrade C, Arias F, Thomas F. Nota sobre la turbidez, circulación y erosión en la región de Cartagena (Colombia). Boletín Científico CIOH 1998; (8):71-81.
[9] Lonnin S, Parra C, Andrade C, Thomas Y. Patrones de la pluma turbia del canal del Dique en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH 2004; (22):77-89.
[10] Boltovskoy D. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. INIDEP. Argentina 1981; 936.
[11] González A. El plancton de aguas continentales, Venezuela. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. 1988; 130.
[12] Zhong Z. Marine Planktology. China. Ocean press, Beijing China 1989; 438.
[13] Campos A, Suárez E. Copépodos pelágicos del Golfo de México y mar Caribe. I Biología y Sistemática. Centro de investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). México 1994; 353.
[14] Baez P. Key to the families of decapod crustacean larvae collected off northern Chile during an El Niño event¹. ISSN 0717-7178 1997; (25): 167-176.
[15] Guerra J, Martin T. La fauna de caprélidos (Crustacea: Amphipoda: Caprellidea) de la costa de Coquimbo, con una clave taxonómica para la identificación de las especies. Rev. Chil. Hist. Nat. 2001; (74).
[16] Heredia O. Variación espacio temporal de la rotiferofauna planctónica, durante un ciclo hidrológico en el complejo cenagoso Referencias bibliográficas de Malambo departamento del Atlántico. Trabajo de Grado Programa de Biología, Universidad del Atlántico. 2005.
[17] Moreno C. Métodos para medir la biodiversidad, México 2001; 86.
[18] Briceño C, CarrascoJ, CerónI. Caracterización ecológica y dinámica ambiental del sistema lagunar-estuarino la Mancha Veracruz, México II; Dinámica ecológica del zooplancton y necton. Organization for tropical studies. 2004.
[19] López P, Aceves G, Castellanos I. Distribución y abundancia del zooplancton del complejo lagunar Chacahua- La Pastoría, Oaxaca, México. Rev. Mexicana de Biodiversidad 2005; (76): 63-70.
[20] Ramírez A, Viña G. Limnología colombiana aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Editorial BP. Exploration Company (Colombia) Ltd. Universidad Jorge Tadeo Lozano 1998; 293.
[21] Vanegas T. Presencia de organismos patógenos y exógenos en el agua de lastre en la Bahía de Cartagena. Rev. Oceanográfica e Hidrográfica CIOH, Cartagena. 2004; (2):19.
[22] Ruppert B. Zoología de Invertebrados, Editorial Macgraw-Hill, México Sexta edición 1996; 1114.
[23] Pagaza S, Laguna J. Los quetognatos (Chaetognatha) del banco de Campeche en abril-mayo de 1986. Rev. Biol. Trop 1999; (47): 1-2.
[24] Silva C, Miranda M, De Lara G. Familia Pontellidae (Crustacea, Copépoda) en la Bahía la Ventosa, Oaxaca, México, Sistemática y ecología. Rev. Biol.Trop 2003; (51): 3-4.
[25] Cañon M, Tous G, López K, López R, Orozco F, Suárez V. Informe final, Presencia de organismos patógenos y exógenos en el agua de lastre de buques de tráfico internacional en la Bahía de Cartagena. Centro de Investigaciones e Hidrográficas CIOH, Armada Nacional de Colombia. Cartagena, Colombia. 2006.
[26] Ramirez A. Ecología aplicada diseño y análisis estadístico, Universidad Jorge Tadeo Lozano 1999; 325.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.