Validación de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar mediante observaciones in situ
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La temperatura superficial del mar, medida in situ durante el crucero oceanográfico "Caribe-2003" a bordo del ARC "Malpelo" entre el mes de marzo y abril del 2003 en aguas de la Guajira, se compara con mediciones remotas de radiómetros de alta resolución producidas por los satélites NOAA-16-y NOAA-17.
En un lapso de dos semanas, 252 mediciones en diferentes puntos hicieron posible la calibración. En la noche, el valor promedio de la diferencia (delta) T (entre la temperatura de la capa delgada determinada por los satélites, o skin temperature, y la temperatura de la capa gruesa determinada a través de las mediciones, o bulk temperature) fue de -0.92 ± 0.54°C, mientras que en el día este valor promedio fue de -0.43 ± 0.67°C (se asumió homogeneidad en el comportamiento de los dos satélites).
Se discuten estos resultados a la luz de mediciones in situ alternativas y la dependencia de la diferencia (delta)T con respecto a la nubosidad, al viento y al flujo de calor. Se comparan los valores de los sesgos diurnos y nocturnos con la magnitud de los errores aleatorios producidos por las nubes. El estudio hace énfasis en la utilidad de las imágenes de temperatura superficial para mejorar el pronóstico de los modelos hidrodinámicos regionales.
Descargas
Juan Carlos Anduckia, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.
Serguei Lonin, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Oceanólogo.
Ricardo Morales Babra, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia.
Carlos Parra Llanos, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, AA. 982, D. T. y C., Colombia.
Lonin S., Parra C., Molares R., Anduckia J. (2003)., "Sistema de pronóstico de las condiciones oceanográficas del mar Caribe para operaciones navales", este mismo boletín.
Levitus S. (2001), World Ocean Atlas 2001, NOAA Atlas NESDIS 54, Silver Spring, MD.
Murray, M. (2000), "Direct observations of skin-bulk SST variability", Geophysical Research Letters 27 (8), pp. 1171-1174.
Roozekrans J.(1999), "A 10-year NOAA- AVHRR SST database of the North Sea", EUMETSAT Conference, Copenhagen 1999.
Stowe L., Mc Clain P., Carey R. et al. (1991), "Global distribution of cloud cover derived from NOAA/AVHRR operational satellite data", Advances in Space Research 11 (3),p. 351-354.
Stowe L. et al. (2002), "The Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) Pathfinder Atmosphere (PATMOS) Climate Dataset: Initial Analysis and Evaluations", Journal of Climate 15 (11),pp. 1243-1259.
Detalles del artículo
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Patricia Urbano Latorre, Luis Jesús Otero Díaz, Serguei Lonin, Influencia de las corrientes en los campos de oleaje en el área de Bocas de Ceniza, Caribe Colombiano , Boletín Científico CIOH: Vol. 31 (2013)
- Serguei Lonin, Carlos Parra, Carlos Andrade, Yves-François Thomas, Patrones de la pluma turbia del canal del Dique en la bahía de Cartagena , Boletín Científico CIOH: Núm. 22 (2004)
- Alejandro Rueda, Serguei Lonin, Rompeolas flotantes: revisión histórica y académica , Boletín Científico CIOH: Núm. 30 (2012)
- Rafael Ricardo Torres Parra, Serguei Lonin, Estudio del espectro de oleaje en el Caribe observado con boyas y su representación en el espectro JONSWAP , Boletín Científico CIOH: Núm. 25 (2007)
- Serguei Lonin, Luis Giraldo, Circulación de las aguas en la Ciénaga de la Virgen (Tesca) y formulación de un modelo de su calidad , Boletín Científico CIOH: Núm. 17 (1996)
- Serguei Lonin, Luis Giraldo, Circulación de las aguas y transporte de contaminantes en la Bahía Interna de Cartagena , Boletín Científico CIOH: Núm. 16 (1995)
- Carlos Andrade, Yves F. Thomas, Serguei Lonin, Carlos Parra, Stephane Kunesch, Loic Menanteau, Ana Andriau, Cristina Piñeres, Shirley Velasco, Aspectos morfodinámicos de la bahía de Cartagena de Indias , Boletín Científico CIOH: Núm. 22 (2004)
- Claudia Janeth Dagua Paz, Serguei Lonin, Claudia Patricia Urbano Latorre, Alejandro Orfila Forster, Calibración del modelo SWaN y validación de reanálisis del oleaje en el Caribe , Boletín Científico CIOH: Vol. 31 (2013)
- Rafael Ricardo Torres Parra, Serguei Lonin, Construcción de espectros de oleaje en el Mar Caribe a partir de mediciones satelitales , Boletín Científico CIOH: Núm. 25 (2007)
- Serguei Lonin, Un modelo hidrodinámico del estrecho de Gerlache (Antártida) para el verano del hemisferio sur , Boletín Científico CIOH: Vol. 33 (2015)