El microfitoplancton en los principales muelles de la Bahía de Cartagena, Caribe colombiano, vectores posibles de floraciones microalgales
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Con el fin de evaluar los cambios espacio-temporales del microfitoplancton en la Bahía de Cartagena, entre marzo-noviembre de 2005 y detectar especies con capacidad para desarrollar floraciones potencialmente nocivas, se adelantaron muestreos en diferentes puntos de la bahía determinando la composición, la abundancia y la concentración de clorofila a. Se encontraron un total de 124 especies, distribuidas en 49 géneros y 18 familias, además de 6 morfotipos y la presencia de 10 estructuras de resistencia. Las mayores abundancias relativas se observaron en el grupo de las diatomeas centrales seguidas de las pennales, sobresaliendo la especie Skeletonema costatum y los géneros de Coscinodiscus, Chaetoceros, entre otros. Las concentraciones de clorofila a alcanzaron niveles de 44,79 mg/m3. Los quistes e hipnocistos alcanzaron abundancias relativas entre 0,01 y 56,13%, detectándose la presencia de especies catalogadas como potencialmente riesgosas tales como Asterionellopsis glacialis y Dinophysis caudata. Los resultados muestran cambios en la estructura comunitaria, producto de las variaciones en las condiciones fisicoquímicas del agua de la Bahía de Cartagena, destacándose especies marinas que han desarrollado adaptaciones a través del tiempo, siendo capaces de sobrevivir a condiciones marino-estuarinas tropicales, generados principalmente por la continua descarga de aguas continentales en la bahía.
Viviana Suárez Villalba, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.
Mary Luz Cañón, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH, Isla Manzanillo, Cartagena de Indias, D.T. y C.
Andrés Franco Herrera, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Sede Santa Marta. Facultad de Ciencias Naturales. Programa de Biología Marina. Dirección de investigaciones. Código postal: Carrera 2 No 11-68, Edificio Mundo Marino, El Rodadero, Santa Marta, Colombia.
[2] Garay J. Estudio actual de los muelles de Cartagena de Indias en cuanto a facilidades de recepción de residuos provenientes de buques en Caribe colombiano/Ciénaga de la Virgen. Boletín Científico CIOH 1993 (14): 67-78.
[3] Garay J, Giraldo L. Influencia de los aportes de materia orgánica externa y autóctona en el decrecimiento de los niveles de oxígeno disuelto en la Bahía de Cartagena, Colombia. Boletín Científico CIOH 1997 (18): 1-13.
[4] Arosemena D, Cardenas H, Garzón F, Ibáñez F, Moreno C, Sierra J. Algunos dinoflagelados y diatomeas de la Bahía de Cartagena y alrededores. Informe Museo del Mar 1973.
[5] Vidal L, Carbonell M. Diatomeas y dinoflagelados de la Bahía de Cartagena. Trabajo de Grado (Biólogo Marino) Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. 1977.
[6] Carbonell M. Ceratium Schrank (Peridiniales) en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH 1979 (2): 21-53.
[7] Arias FA, Durán JC. Variación anual del fitoplancton en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH 1984 (5): 61-116.
[8] García R. Composición, distribución vertical y abundancia de tintinidos y dinoflagelados en la Bahía de Cartagena entre septiembre y diciembre de 1984. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. 1987.
[9] San Juán A, Laverde J, Mejia G, Agudelo C, Tigreros P, Vanegas T. Monitoreo físico, químico y biológico de la Bahía de Cartagena. Aguas de Cartagena S.A ESP. 2003.
[10] Tigreros P. Informe: Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre buques tráfico internacional fase I. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, Armada Nacional de Colombia. Cartagena Colombia. 2002: 65.
[11] Cañón M, Gavilán M, Morris L, Vanegas T. Informe: Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de lastre buques tráfico internacional fase III. Centro de Investigaciones e Hidrográficas CIOH, Armada Nacional de Colombia. Cartagena Colombia. 2004.
[12] Arias FA, Durán JC. Variación anual del fitoplancton en la Bahía de Cartagena para 1980. Cartagena. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.1982.
[13] Orejarena J, Domínguez J, Ricaurte C, Mayo G, Andrade C, Ospina Y, et al. Variaciones de la concentración de clorofila y su relación en los parámetros físicos medidos en Bancos de Salmedina durante 2003-2004 Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH 2004 (22): 56-63.
[14] Vemette J, Buitrago N, Campos N, Llano M. Variaciones morfológicas de las costas de la Bahía de Cartagena a partir del siglo XVI. Boletín Científico CIOH 1977 (1): 21-39.
[15] Rendón S, Vanegas T, Tigreros P. Contaminación de la Bahía de Cartagena por agua de lastre de los buques. Boletín Científico CIOH 2003 (21): 91-100.
[16] Martínez M. Geomorfología y amenazas geológicas de la línea de costa del Caribe central colombiano (Sector Cartagena-Bocas de Ceniza). Santafé de Bogotá. Ingeominas. 1993 (19):162.
[17] Díaz G. Influencia del oleaje y deriva litoral en la región costera de Cartagena de indias (sector la boquilla el laguito) (Online) 2004. Disponible en la página: www.escuelanaval.edu.co/docfofZingdiaz.pdf.
[18] Ludwing J, Reynolds J. Statistical Ecology. A primer on methods and computing. NewYork (NY). John Wiley y Sons.1988.
[19] Cupp E. Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Bull. Scripps Oceanography of the University of California. 2005 5(1): 238.
[20] Balech E. Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanografía. Madrid (España) 1988 (1): 310.
[21] Riñes J, Hargraves J. The Chaetoceros Ehrenberg (Bacillariophyceae) flora of Narragansett Bay Rhode Island, U.S.A. Bibliotheca Phycological, band 79. J. Cramer, Berlin-Stuttgart. 1988.
[22] Moreno J, Licea S, Santoyo E. Diatomeas del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México 1ra Ed 1996.
[23] Tomás C. Identifying marine diatoms and dinoflagellates. California Academic Press. 1996.
[24] Matsuoka K, Fukuyo Y. Technical guide for modem dinoflagellate cyst study. WESTPAC. 2000.
[25] Botes L. Phytoplankton Identification Catalogue. Globallast Monograph. Saldanha Bay, South Africa. 2001 (7): 77.
[26] Parsons T, Maita Y, Lalli M. A manual of chemical and biological methods for sea water analysis. Pergamon Press. Oxford.1984.
[27] Jeffrey S, Humphrey G. New spectro photometric equations for determining chlorophyllsa, b y c l y c 2 higher plants, algae and natural phytoplankton. Biochem.1975 (167): 191-4.
Detalles del artículo
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mary Luz Cañón, Daniela Yomaira Rojas-Sánchez, Luis Alberto de la Hoz Barrientos, Liseth Johana Arregoces Silva, IDENTIFICACIÓN DE FLORECIMIENTOS FITOPLANCTÓNICOS CON EL ÍNDICE DE PROPIEDADES ÓPTICAS INHERENTES POI ÍNDICE: CASO DE ESTUDIO EL LAGUITO- CARTAGENA , Boletín Científico CIOH: Vol. 39 Núm. 1 (2020)
Artículos similares
- Fernando Afanador Franco, Iván Castro Mercado, Nixon Torres Otalvaro, Información espacial para el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano. , Boletín Científico CIOH: Núm. 25 (2007)
- Fernando Afanador Franco, Juan Carlos Gómez Mojica, Fernando Orozco Quintero, Andrés Felipe Carvajal Díaz, Ortofotografía digital y datos LIDAR para el control y administración del litoral en la isla de Tierra Bomba, Caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 26 (2008)
- Fernando Afanador Franco, Ivan Fernando Castro Mercado, Modelo conceptual para el control y administración de los Litorales Colombianos , Boletín Científico CIOH: Núm. 24 (2006)
- Fernando Afanador Franco, Andrés Felipe Carvajal Díaz, Juan Carlos Gómez Quesada, Paola Echeverry Hernández, Sensoramiento remoto y análisis geomorfológico como información base para el control y administración del litoral entre la desembocadura del río Gaira y el sur del Aeropuerto Simón Bolívar, Departamento del Magdalena, Caribe Colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 28 (2010)
- Juan Carlos Gómez Quesada, Fernando Afanador Franco, Modelo geodatabase en la estructuración y almacenamiento de información espacial para la administración y control del litoral Caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 27 (2009)
- Fernando Afanador Franco, Andrés Felipe Carvajal Díaz, LiDAR, ortofotografia digital y SIG en análisis geomorfológicos del litoral Caribe colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 27 (2009)
- Amparo Molina M., Jackeline Benavides Q., Atlas aerofotográfico digital de la Bahía de Cartagena, Golfo de Morrosquillo y Golfo de Urabá , Boletín Científico CIOH: Núm. 20 (2002)
- Fernando Afanador Franco, Rafael Ricardo Torres López, Juan Carlos Gómez López, Julio César Gutiérrez Briceño, Lidar y fotografía aérea digital en la determinación del impacto del aumento en el nivel medio del mar en el sector de “La Boquilla”, Cartagena de Indias; Caribe Colombiano , Boletín Científico CIOH: Núm. 24 (2006)
- Mary Luz Cañón Páez, Fernando Afanador Franco, Sensores aerotransportados y sistema de información geográfica para el establecimiento del límite de vegetación permanente en los Litorales Colombianos. , Boletín Científico CIOH: Núm. 24 (2006)
- Christian Bermúdez Rivas, Merly Constanza Álvarez Machuca, Diana Carolina Niño Pinzón, Caracterización de la geomorfología costera y sus coberturas vegetales asociadas, a través de sensores remotos, en la costa de Tumaco, Nariño , Boletín Científico CIOH: Vol. 32 (2014)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.