Caracterización hidrodinámica en un estuario tropical de Suramérica con régimen micro-mareal mixto (Bahía de Cartagena, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.257Palabras clave:
estuario tropical, circulación residual, interacción viento-mareas, corrientes cerca de la costa, Mar Caribe, Bahía de CartagenaResumen
Investigaciones sobre la hidrodinámica en estuarios tropicales con régimen micro-mareal mixto, como la Bahía de Cartagena en Colombia, hasta la fecha no han mostrado una caracterización del perfil de corrientes y su relación con el régimen mareal y los vientos superficiales. El presente estudio identificó que el régimen marea el forzante que predominó durante el periodo de mediciones en el área de estudio. El viento como agente forzante afectó principalmente a los puntos más próximos a la superficie, así como al más cercano a la costa. La mayor transferencia de energía del viento se identificó sobre la masa de agua a 50 cm de distancia de la superficie. Cuando los vientos fluyeron en la misma dirección que el flujo mareal, las velocidades máximas de corrientes se ubicaron en el flujo y reflujo de las mareas mayores. Cuando la dirección del viento sopló en sentido contrario a la dirección de las corrientes, los registros máximos se ubicaron en las mareas menores como un retardo del proceso hidrodinámico. La velocidad máxima en el perfil medio de los datos in situ se ubicó a 50 cm por debajo de la superficie en ambos puntos de medición, evidenciando la mayor transferencia de energía del viento hacia la columna de agua. La circulación residual se estimó identificando corrientes predominantes hacia el sur durante la estación seca, y un cambio hacia al norte durante las épocas húmeda y de transición.
Descargas
Referencias
[2] Lonin, S. 1993. Cálculo de la transparencia del agua en la Bahía de Cartagena. Bol. Cient. CIOH (18): 85-92.
[3] Lonin. S. y Giraldo. L. 1995. Circulación de las aguas y transporte de contaminantes en la bahía interna de Cartagena. Bol. Cient. CIOH (16): 25-56.
[4] Lonin. S. y Giraldo. L. 199. influencia de los efectos térmicos en la circulación de la bahía interna de Cartagena. Bol. Cient. CIOH (17): 47-56.
[5] CIOH 2004. Presencia de organismos exógenos y patógenos en aguas de las aguas de lastre de buques tráfico internacional (Fase III). Informe final. Grupo de investigacón Área de Protección del Medio Ambiente Marino-Grupo de Aguas de Lastre.
[6] De lisa, A. 2003. Estudio de la dinámica del caño El Zapatero. Trabajo de grado. Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" (ENAP). Cartagena, Colombia.
[7] Murillo, N. 2008. Caracterización en época seca de las variables oceanográficas por
la incidencia del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena. Tesis. Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla".
[8] Rueda-Bayona, J.G., Sánchez-Vargas. C.A. 2009. Estudio hidrodinámico de la Bahía de Cartagena mediante la aplicación de un modelo numérico bidimensional. Tesis. Escuela Naval de Suboficiales "ARC Barranquilla".
[9] CIOH. CIOH. [Online]. Cartagena de Indias; 2009 [cited 2010 02 7. Available www.cioh.org.co.
[10] CIOH. 2010. Régimen de vientos y corrientes Bahía de Cartagena. www.cioh. org.co.
[11] Arias. F. y Durán, E. 1984. Variación anual del fitoplancton en la Bahía de Cartagena. Boletín CIOH (5) 61-116.
[12] Martins, F., Leitao, P., CSilva, A. & Neves, R. 2001. 3D modelling in the Sado stuary using a new generic vertical discretization approach. Oceanologica Acta 24 (1) 551- 562.
[13] Vaz, N., Díaz, J.M., Leitao, P.C. & Nolasco, R. 2007. Application of the MOHID-2D model to a mesotidal temperate coastal lagoon. Computers & Geosciences (28) 1204-1209.
[14] Taboada, J.J., Prego, R., Ruiz-Villareal, M., Gómez-Gesteira, M., Montero, P., Santos, A.P. & Peréz- Villara, V. 1998. Estaurine, Coastal and Shelf Science (47): 661–670.
[15] Andersen, O.B., Woodworth, P.L. & Flather, R.A. 1995. Intercomparison of recent ocean tide models. J. Geophys. Res. (100): 25261-25282.
[16] Pedlosky, J. 1987. Geophysical Fluid Dinamics. s: Springer-Verlang. New York.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.