Caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron al puerto de Tumaco durante 2013

Autores/as

  • Jenny Lisbeth Parada Gutiérrez Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP)
  • Claudia Inés Payán Bastidas Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP)
  • Róbinson Fidel Casanova Rosero Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP)

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.273

Palabras clave:

agua de lastre, bahía de Tumaco, indicadores bacterianos, Pacífico colombiano, parámetros fisicoquímicos

Resumen

En el presente estudio se evaluaron los niveles microbianos para los indicadores coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli), Enterococcus spp y el agente patoógeno Vibrio spp. Así mismo para algunas variables sicoquímicas (pH, temperatura, conductividad, salinidad, nutrientes y oxígeno disuelto) con base en el monitoreo realizado al agua contenida en los tanques de lastre de once (11) buque-tanques de tráfico marítimo internacional, que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol de Tumaco durante 2013. Los resultados microbiológicos revelaron la presencia de indicadores bacterianos en todos los tanques de lastre: en el 73.9 % de los tanques el recuento microbiano para el grupo coliformes sobrepasó las 250 UFC/100ml y el género Enterococcus spp excedió las 100 UFC/100ml en el 8.7 %. Asimismo se registró la presencia del género Vibrio spp en el 52.2 % de los tanques examinados. Esto implica que el agua de lastre evaluada, la cual es descargada en la bahía, genera un riesgo potencial tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, constituyendo un vector para la introducción de especies invasoras y organismos patógenos. Los niveles de las variables sicoquímicas se encontraron dentro de los intervalos reportados para la bahía de Tumaco y, por ende, no alteran las características del agua de la bahía.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jenny Lisbeth Parada Gutiérrez, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP). Área de Protección del Medio Marino. Capitanía de Puerto de Tumaco, Vía al Morro, San Ándres de Tumaco (Nariño), Colombia.

  • Claudia Inés Payán Bastidas, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP). Área de Protección del Medio Marino. Capitanía de Puerto de Tumaco, Vía al Morro, San Ándres de Tumaco (Nariño), Colombia.

  • Róbinson Fidel Casanova Rosero, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP)

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP). Área de Protección del Medio Marino. Capitanía de Puerto de Tumaco, Vía al Morro, San Ándres de Tumaco (Nariño), Colombia.

Referencias

[1] FMAM-PNUD-OMI. Asociaciones GloBallast y el IIO: Directrices para la Evaluación de la Condición Jurídica y Social Nacional del Agua de Lastre. Monografía GloBallast No. 17. [Internet] Londres: Organización Marítima Internacional; 2009. [Consultado 2013 mayo 21]. Disponible en: http://globallast.imo.org/Monograph_17_Guidelines_Status_
Assessments_Spanish.pdf

[2] Cañón ML. ¿Qué es el agua de lastre? En: Dimar–CIOH. Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia. Cartagena de Indias: Dirección General Marítima Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. Dimar, Serie Publicaciones Especiales CIOH. Vol. 3, p.15-29; 2009.

[3] Cañón ML. El problema del agua de lastre de los buques: dimensión e impacto. En: Gracia A, Medellín-Mora J, Gil Agudelo DL, Puentes V. (Eds.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. [Internet]. Bogotá: Invemar. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2011. P. 29-35. [Consultado 2013 mayo 11]. Disponible en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/portalin
vaso-resmarinos/docs/10063Guia_Especies_In-troducidasMarinoCos.pdf

[4] Dimar–CCCP. Panorama de la contaminación marina del Pacífico colombiano 2005-2010. Serie Publicaciones Especiales Vol. 7. San Andrés de Tumaco: Dirección General Marítima–Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico. Ed. Dimar; 2012.

[5] Quintana D, Cañón ML, Castro I. Evaluación de la calidad microbiológica del agua de lastre de buques de tráfico internacional en Bahía Portete y Puerto Bolívar. Bol. Cient. CIOH 2008;26:143-156.

[6] Takahashi CK, Lourenço NGGS, Lopes TF, Rall VLM, Lopes CAM. Ballast water: a review of the impact on the world public health. J. Venom. Anim. Toxins incl. Trop. Dis. [Internet] 2008;14(3):393-408 [Consultado 2013 junio 12] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pi-d=S1678-91992008000300002&script=s-ci_arttext

[7] Cañón ML. Programas e iniciativas internacionales. En: Dimar–CIOH. Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia. Cartagena de Indias: Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. Dimar. Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 3, p. 31-51. 2009.

[8] Bendschneider K, Robinson RJ. A new Spectrophotometric Method for the determination of nitrite in sea water. J Mar Res. 1952;11: 87-96.

[9] Strickland JDH, Parsons TR. A practical handbook of seawater analysis. 2nd ed. J. Fish. Res. Bd. Canada; 1972.

[10] Murphy J, Riley JP. A single-solution method for determination of soluble phosphate in sea water. J. mar. boil. Ass. 1958;37:9–14.

[11] APHA, AWWA, WEF. Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater. 22ND EDITION. Washington DC: American Public Health Association. 2012.

[12] Jiménez IL. Prospección del ictioplancton en la superficie del océano Pacífico colombiano. Periodo 19.sep-08.oct.04. Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) [Trabajo de grado Biólogo]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias; 2007.

[13] Pulido MDP, Ávila S, Estupiñán S, Gómez A. Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. NOVA. [Internet] 2005;3:69-79. [Consultado 2013 julio 21]. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTRE
VIS2_4.pdf.

[14] Jiménez A. Efecto de la temperatura en la eficiencia de crecimiento y respiración en bacterias marinas heterotróficas. [Tesis de Maestría en Oceanografía Costera] Baja California: Universidad Autónoma de Baja California; 2004.

[15] Biblioteca Digital–ILCE [Internet] Propiedades químicas del agua de Mar: Salinidad, Clorinidad y pH. [Consultado 2013 agosto 25]. Disponible en: http://biblio-tecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volu-men1/ciencia2/12/htm/sec_17.html

[16] Garay–Tinoco JA, Gómez–López DI, Ortiz–Galvis JR. Diagnóstico integral biofísico y socioeconómico relativo al impacto de las fuentes de contaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo. [Internet] Santa Marta: Invemar; 2006 [Consultado 2013 septiembre 10]. Disponible en: www.cccp.org.co/index.php/descargas/cate-gory/5-libros?download

Descargas

Publicado

2014-12-07

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron al puerto de Tumaco durante 2013. (2014). Boletín Científico CIOH, 32, 211-222. https://doi.org/10.26640/22159045.273

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a