Determinación de las capas isotérmica y activa, contenido y flujo de calor en aguas oceánicas de la cuenca del Pacífico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.277Palabras clave:
capas activa e isotérmica, contenido de calor, Cuenca Pacífica Colombiana, Zona de Convergencia IntertropicalResumen
Se determinó la profundidad de las capas isotérmica y activa para las masas de agua superficiales características del sector oceánico de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC). Se utilizaron perfiles verticales de temperatura provenientes del World Ocean Atlas 2013 (WOA13v1) de las estaciones ubicadas en 5°30'N - 81°30'W; 3°30'N - 84°30'W, y 1°30'N - 84°30'W. Se determinó la profundidad de la capa activa de las estaciones analizadas entre los 150 y 400 m y la isotérmica entre 10 y 30 m. El contenido de calor promedio de la capa activa en las aguas oceánicas de la CPC fue de 171.9 kcal/cm2. El mínimo contenido de calor en la capa activa se encontró en la región caracterizada por ascenso de aguas, localizada al suroccidente de la CPC, con un valor de 137.9 kcal/cm2. Las estaciones localizadas en los sectores oceánicos central y norte de la región, presentaron comportamientos acordes con la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la corriente en chorro de baja altura de Panamá, con valores entre 176.9 y 192.6 kcal/cm2, respectivamente. La intensidad del flujo de calor de la capa activa de las tres estaciones osciló entre -6.5 y 7.3 kcal/cm2 por mes, presentándose máxima pérdida de calor del océano hacia la atmósfera en los meses de diciembre y febrero, y ganancia de calor entre mayo y julio.
Descargas
Referencias
[2] Zea, J. Baja anclada del Pacífico. Meteorología Colombiana 2002; 7:109-116.
[3] Rueda, J., Rodríguez-Rubio, E., Ortiz, J. Caracterización espacio-temporal del campo de vientos superficiales del Pacífico colombiano y el Golfo de Panamá a partir de sensores remotos y datos in situ. Boletín Científico CCCP 2007; 14:49-68.
[4] Forsbergh, E. D. On the climatology, oceanography and fisheries of the Panama Bight. Inter-American Tropical Tuna Commission Bulletin, 1969. 14 (2):46-385.
[5] León, G., Zea, J., Slava, J. Circulación general del Trópico y la Zona de Convergencia Intertropical en Colombia. Revista Meteorología Colombiana, 2000. (1):31-38
[6] Tejada, C., García, L., Málikov, I., Villegas, N. Compilación Oceanográfica de la Cuenca Pacífica Colombiana. Centro Control Contaminación del Pacífico Colombiano. San Andrés de Tumaco: Dimar, 2003.
7] Villegas, N. y Málikov, I. Atlas de las características termohalinas y dinámicas de las aguas de la Cuenca del Pacífico Colombiano: con base en simulación matemática. Bogotá: Unibiblos; 2009.
[8] Stewart, R. H. Introduction to physical oceanography. Texas A&M University, 2005.
[9] Chu, P., Fan, C. Determination of ocean mixed layer depth from profile data. American Meteorological Society, Proceedings on 15th Symposium on Integrated Observing and Assimilation Systems for the Atmosphere, Oceans and Land Surface (IOAS-AOLS). 2011 Jan 23-27; Seattle, USA. Pp. 1001- 1008.
[10] Anisimov, M., Byshev, V., Zalesny, V., Moshonkin, S. Interdecadal Variability of Water Thermal Structure in the North Atlantic Region and Its Climatic Significance. Doklady Akademii Nauk 2012; 443(3): 372-376.
[11] Mitrani, I. Caracterización general de la capa activa oceánica en los mares cercanos a Cuba y su posible enlace con el desarrollo de los ciclones tropicales. Revista de Investigaciones Marinas 2001; 22(2):81-91.
[12] Montoya, R. Variabilidad estacional e interanual del balance de calor en la capa de mezcla superficial del Mar Caribe [Tesis de Maestría en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2014.
[13] Drushka, K., Sprintall, J., Guille, S. In Situ Observations of Madden–Julian Oscillation Mixed Layer Dynamics in the Indian and Western Pacific Oceans. Journal of Climate 2012; 25:2306-2328.
[14] Málikov, I. y Camacho G. Método de aproximación para determinar cambios entre anuales aplicado a parámetros de temperatura y salinidad del Pacífico colombiano. Boletín Científico del CCCP 1998(7):30–41.
[15] Pineda, A. Contenido calórico en la Cuenca del Pacífico Colombiano durante La Niña 1996 y El Niño 1997. Boletín Científico CCCP 2001(8): 25-37.
[16] Murcia, M., Giraldo, A. Condiciones oceanográficas y composición del mesozooplancton en la zona oceánica del Pacífico colombiano, durante septiembre- octubre 2004. Boletín Científico CCCP 2007(4):83-94.
[17] Villegas, N. Variación anual del contenido de calor en la Cuenca del Pacífico Colombiano. Boletín Científico del CCCP 2003(10):33-46.
[18] Devis-Morales, A., Schneider, W., Montoya- Sánchez, R., Rodríguez-Rubio, E. Monsoon- Like Winds Reverse Oceanic Circulation in the Panama Bight. Geophysical Research Letters 2008(35):1-6.
[19] Díaz, D., Villegas, N., Málikov, I. Características de las zonas de surgencia de la Cuenca del Pacífico Colombiano y su relación con la zona de convergencia intertropical. Boletín Científico CIOH 2008(26):59-71.
[20] Rodríguez, A. T. Variabilidad de la estabilidad termohalina y de la intensidad de velocidad de surgencias en la Cuenca del Pacífico Colombiano durante 1971- 2000 asociada a procesos regionales de interacción océano-atmósfera de largo período. Tesis de Maestría en Ciencias Meteorología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
[21] Locarnini, R. A., Mishonov, A. V., Antonov, T. P., Boyer, H. E., García, O. K., Baranova, M. M., et al. World Ocean Atlas 2013, Volume 1: Temperature. S. Levitus, Ed., A. Mishonov Technical Ed.; NOAA Atlas NESDIS 73, 40 pp. Disponible en https://www.nodc.noaa. gov/OC5/woa13/
[22] Doronin, Y. Dinámica del océano. Leningrado: LHMI; 1980.
[23] Zhukov, L, Valerianova, M. Trabajos prácticos de Oceanografía general. Leningrado: LHMI; 1974.
[24] Mignot, J., de Boyer, C., Lazar, A., Cravatte. Control of Salinity on the Mixed Layer Depth in the World Ocean: 2. Tropical Areas. Journal of Geophysical Research 2007; C10010,112:1-12.
[25] Pond, S. y Pickard, G. Introductory Dynamical Oceanography. Elsevier; 1983.
[26] Málikov, I. y Villegas, N. Proceso de mezcla vertical en las masas de agua de la Cuenca del Pacífico Colombiano y comportamiento anual de sus características termohalinas. Geología Colombiana 2010(35):102-11
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.