Contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo en el Litoral Caribe colombiano Bahía Cispatá hacia Ríohacha

Autores/as

  • Jesús Antonio Garay Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Luz Ángela Castro Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)
  • Claudia Ospina Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias

DOI:

https://doi.org/10.26640/22159045.37

Palabras clave:

Colombia, Caribe, Morrosquillo, Riohacha, Contaminación por Petróleo

Resumen

El presente trabajo corresponde a la Fase III del programa CARIPOL/COLOMBIA, “Vigilancia de la Contaminación por Petróleo en el Caribe y Regiones Adyacentes”, actividades que fueron desarrolladas durante 1987 por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), bajo la dependencia de la Dirección General Marítima (DIMAR) y que en esta oportunidad contó con la ayuda financiera del Fondo Colombiano de Investigación Científica y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS), y la participación de otras entidades del Caribe Colombiano.

La zona de estudio está comprendida entre bahía Cispatá en el golfo de Morrosquillo y Riohacha en la Guajira. Los análisis de los resultados indican que a pesar de ser bajos los niveles de contaminación comparados con otras áreas costeras del mundo, brindan una visión de cómo las actividades de movilización, almacenamiento, refinación y usos del petróleo y sus derivados, contribuyen considerablemente al aumento gradual de las concentraciones de hidrocarburos fósiles en los ecosistemas costeros del Caribe colombiano, principalmente los localizados en cercanías de complejos industriales, de puertos petroleros, o bien en una ruta de los tanqueros; siendo la zona de Cartagena la que presenta algún impacto notorio, debido a la presencia de hidrocarburos petrogénicos en sus aguas, en sedimentos recientes y organismos marinos, así como presencia de breas y alquitranes en sus playas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBAIGES. J. ET. Al 1982. Identificación y cuantificación de hidrocarburos en muestras biológicas. Separata IV Congreso nacional de Química Sanitaria, Barcelona España p: 957-984.

ATWOOD O.K. et al 1987. Results of the CARIPOL petroleum pollution monitoring project Kin the wider Caribbean. Marine Pollution Bulletin, Vol 18 No 10pp. 540-548, 1987.

BAYONA J.M et al 1983. Aportes de hidrocarburos alóctonos y autóctonos a la plataforma continental mediterranea. Ed J. Castellvi Cadiz 1983p, 332 343.

BLUMER. M. and J. Sass. 1972. Of Pollution: Persistence and degradation of spilled fuel oil Science 176; 1120-1122.

BOTELLO, A V. 1987. Programa de vigilancia de los hidrocarburos fósiles en sedimentos del Golfo de México y Caribe mexicano: 1978-1984. Carib J. Sci. Vol. 23, No. 1: 29-39 Mayaguez P.R.

CARIPOL/IOCARIBE 1980, Manual do CARIPOL para la contaminación por petróleo lOCARlBE Publicado por NOAA Miami F|. 33149 USA.

CLARK, R. C. and M, Blumer, 1957. Distribution of n-parafins in marine organism and sediments. Limnol Oceanogr 12: 79-87.

CELIS, L. et al 1987. Actividades del proyecto CARIPOL en la zona costera de Mexico: Hidrocarburos disueltos. Carib. J. Sci 23 (1); 11-18 (1987) Mayaguez, Puerto Rico.

CORTES, J.M et al 1987. Actividades del proyecto CARlPOL en la zona costera de México; Breas y alquitranes an playas. Carib. J. Sci 23 (1): 19-28 (1987) Mayaguez, Puerto Rico.

CUBERES M. R.; Albaigés. J. 1975. Control de la contaminación marina por hidrocarburos y su aplicación al litoral Mediterraneo español. I Congreso Iberoamericano del Medio Ambiente. Barcelona.

FARRINGTON, J.W. and J.C. Quinn. 1973, petroleum hidrocarbons in Narragansett bay. Survey of hidrocarbons in sediments lande clams (Mercenaria mercenario) Estuar. Coastal mar. Sci I: 71-79.

GARAY. J. A Vigilancia de la contaminación por petróleo en el Caribe colombiano (Punta Canoas hasta Barbacoas. Cartagena, Colombia). Carib. J Sci. 23(1) 51-63 (19870 Mayaguez, Puerto Rico).

GIGER, W. and Blumer. 1974. Polycyclic: aromatic hidrocarbons in the environnmet: isolation and characterization by chromatography, visible ultraviolet and mass spectometry Anal. Chem. 46: 1633-1671.

GOLDBERG, E.D. 1978. The mussel wath environ. Conser 5. 101 -125.

________ 1979. "La Salud de los océanos" impreso en Madrid, España, UNESCO 1979.

JAVELAUD, O 1988. Sedimentología de la plataforma continental del caribe colombiano. Bol. Cient. ClOH, No. 6 pp. 17-39 Cartagena, Colombia.

LEBLE, S, Cuignon. R. I987. El Archipiélago de las Islas del Rosario, estudio morfológico hidrodinámico sedimentológico. Bol Cent. No. 7: 37-52 (1987). Cartagena, Colombia.

MARTINEZ M.; Martínez. B.M. 1987. Distribución de hidrocarburos aromáticos polinucleares an el litoral norte de las provincias de la Habana y Matanzas, Cuba J. Sci.. 23 (1). 85-92 (1987) Mayaguez, Puerto Rico.

PUJOS, M. et al 1986. Influencia de la contra- corriente Norte colombiana para la circulación de las aguas en la platáforma continental: su acción sobre la dispersión de los afluentes en suspensión del río Magdalena, Bol. Cient. CIOH. No. 6 PP: 3-15. Cartagena, Colombia.

RISEBROUGH, R.W. et al.. 1983. Aplication of the mussel wath concept in studies of the distribution of hidrocarbons in the coastal zone of the Ebro Delta Marine Pollution Bulletin. Vol. 14. N. S. pp. 181-187. 1983.

Descargas

Publicado

1992-05-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo en el Litoral Caribe colombiano Bahía Cispatá hacia Ríohacha. (1992). Boletín Científico CIOH, 10, 13-26. https://doi.org/10.26640/22159045.37

Artículos similares

11-20 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.