DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE COMO LÍNEA BASE PARA LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS SECTORES ENSENADA EL TIGRE Y GOLFO TORTUGAS, MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2020.518Palabras clave:
paisaje, territorio, zona costera, sostenibilidad, datos LIDAR, ensenada El Tigre, golfo TortugasResumen
Se realizó la delimitación y caracterización de unidades de paisaje en dos sectores, ensenada El Tigre-El Embrujo y entre punta Soldado-golfo Tortugas, ubicados en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. A partir de la identificación de los componentes naturales y antrópicos que conforman el paisaje y con la ayuda de los sistemas de información geográfica se delimitaron unidades de paisaje por cobertura vegetal, geomorfología y unidades mixtas o de ribera, utilizando herramientas de análisis espacial. Estas unidades fueron caracterizadas y clasificadas en términos de calidad y fragilidad, aportando significativamente al conocimiento y comprensión de estos espacios geográficos complejos, que a su vez servirán como instrumento para la organización y gestión del ordenamiento territorial.
Descargas
Referencias
Carvajal, J. H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia (documento inédito), I, Bogotá, 29 pp.
Cifuentes, P. (1979): La Calidad Visual de Unidades Territoriales. Aplicación al valle del río Tiétar. Tesis Doctoral. E.T.S. de Ing. de Montes. Universidad Politécnica, Madrid.
Congreso de Colombia. Ley 388 de 1997: por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. (1997). Bogotá DC.
Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. Retrieved from http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf
Defeo, O., Paula, V., Acuña, A., Mónica, G., Diego, M., Fernando, A., … Micaela, T. (2008). Zona Costera. Montevideo. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/265184032_Zona_Costera
DIMAR-CCCP-en revisión. (2018). GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTIFÍCA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS LITORALES COLOMBIANOS FASE III . San Andrés de Tumaco, Colombia.
Flores, E., Parra, A., Ferrer, Z., Monsalve, F., Danalis, M., & Becerra, C. (1999). Determinación del uso potencial de la tierra sustentada en sistemas de información geográfica, 129–135.
Hernandez, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia : ¿ un instrumento para el desarrollo sustentable ?, 97–109. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2010000100008
Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios Socioterritoriales, 16(9400), 51–81. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922014000300004
Steer, R., Arias, F., Ramos, A., Sierra, P., & Carvajal, D. (1997). Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas. https://doi.org/10.1002/adsc.200505289
Val, G. de la F. de. (2017). Descubre las Características Principales del Pisaje. Retrieved from http://www.comunidadism.es/blogs/descubre-las-caracteristicas-principales-de-la-calidad-del-paisaje
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.