EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN MICROBIOLOGICA ANTROPOGÉNICA EN AGUA DE MAR DE LA BAHÍA DE CARTAGENA-BOLÍVAR DURANTE ABRIL A JULIO DE 2019
CONTAMINACION MICROBIOLOGICA EN CARTAGENA
DOI:
https://doi.org/10.26640/22159045.2020.499Palabras clave:
calidad aguas recreativas, contacto primario, indicadores de contaminación microbiológicos, coliformes totales, Enterococcus spp., Escherichia coli, aguas marinasResumen
Durante abril a julio del 2019 se llevó a cabo un monitoreo donde se evaluó la calidad del agua en 26 estaciones distribuidas en tres sectores de la bahía de Cartagena (bahías externa e interna, y sector Isla Manzanillo). Se establecieron los niveles y las fuentes de contaminación en cada estación. Se encontró que parámetros fisicoquímicos como el pH, la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto y turbidez están dentro de los intervalos exigidos por la norma y son aptos para aguas marinas con uso recreativo de contacto primario. Para los parámetros microbiológicos (Coliformes totales, Enterococcus spp, Escherichia coli) se encontró que la bahía interna y la Isla Manzanillo son los sectores que tienden a tener mayor concentración microbiana de coliformes totales. La Isla Manzanillo es el sector donde hubo presencia de todos los indicadores microbiológicos y mayor presencia de Enterococcus spp. Mientras que en la bahía Externa se observa mayor concentración de E. coli. También se evidencia que en temporada de lluvia aumenta la concentración microbiana. Como conclusión la bahía permanece bajo la influencia de caños, aguas negras y continua siendo alimentada con heces humanas y de animales de sangre caliente.
Descargas
Referencias
Díaz Álvarez, Manuel, Salas Izquierdo, Celia Catalina, Fernández de la Paz, Maria Teresa, & Martínez Izquierdo, Alicia. (2007). Características clínicas y epidemiológicas de las infecciones por enterococos en el niño. Revista Cubana de Pediatría, 79(1)
Díaz Pérez, Marilyn, Rodríguez Martínez, Claudio, & Zhurbenko, Raisa. (2010). Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 147-161.
Dirección General Marítima, DIMAR. (2019). Pronóstico climático del Caribe colombiano -Junio- Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH).
Dirección General Marítima, DIMAR. (2019). Pronóstico climático del Caribe colombiano –Abril- Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH).
Establecimiento Público Ambiental t Universidad de Cartagena (2015). Diseño del sistema inteligente de monitoreo de la calidad ambiental del distrito de Cartagena. Convenio Interadministrativo 0133-2015 celebrado entre el Establecimiento Público Ambiental (EPA) y la Universidad de Cartagena (U. Cartagena).
Garay, J., Marín, B., Calvano, N., Ramírez, G., Troncoso, W., & Medina, O. (2001). Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de vigilancia para la protección y conservación de la calidad de las aguas marinas y costeras. Tomo II. Informe Final. INVEMAR.
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2014). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos.
Instituto Nacional de Salud. (2016). Enfermedades vehiculizadas por agua (EVA) e índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) en Colombia, 2015.
Larrea Murrell, J. A., Rojas Badía, M. M., Romeu Álvarez, B., Rojas Hernández, N. M., & Heydrich Pérez, M. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34.
Maldonado, C. J. (2014). Vertimiento de aguas residuales a través de emisarios submarinos. Ejemplo de aplicación: emisario submarino de Cartagena. (Trabajos de Grado Especialización) Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá. \url{https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/85}
Meneses Ortegón, L. A. (2013). Bacterioplancton de tres lagunas de alta montaña tropical andina en el departamento de Boyacá, Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. \url{http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2008}
Ministerio de Salud. (26 de junio 1984). Usos del agua y residuos líquidos. [Decreto 1594 de 1984].
Molina Bolívar, G., & Jiménez Pitre, I. (2017). Analysis of contamination by thermotolerant coliform bacteria in the estuary of the rancheria river, la guajira (Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 21(2), 41-50. \url{https://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.3}
Nazar C, Julio. (2007). Biofilms bacterianos. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 67(1), 161-172.
Guentzel MN (1996). Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, and Proteus. In: Baron S, editor. Medical Microbiology. 4th edition. Galveston (TX): University of Texas Medical Branch at Galveston; Chapter 26. Recuperado de \url{https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8035/}
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2006). Declaración de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Hablemos de los océanos. Recuperado de \url{http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Oceanos.pdf}
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1984). Cartagena como patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Serial No. 285.
Organización Mundial de la Salud. (2003). World Health Organization. (2003). Guidelines for safe recreational water environments. Volume 1, Coastal and fresh waters. World Health Organization. \url{https://apps.who.int/iris/handle/10665/42591}
Quintana Saavedra, D., CañónM., & Castro, I. (2008). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de lastre de buques de tráfico internacional en Bahía de Portete y Puerto Bolívar, Guajira. Boletín Científico CIOH, (26), 143-156. \url{https://doi.org/10.26640/22159045.190}
Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia, REDCAM (2008-2018). El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis. Recuperado de \url{http://www.invemar.org.co/redcam}
Tuchkovenko, Y., & Rendón, S. (2002). Estudio del comportamiento de la contaminación bacteriana en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico CIOH, (20), 56-67. \url{https://doi.org/10.26640/22159045.109}
USEPA. United States Environmental Protection Agency (2012). Water Quality Standards Handbook. EPA Office of Water, Office of Science and Technology, Washington, DC.
Vivas-Aguas, L. J. y Navarrete-Ramírez, S. M. (2014). Protocolo Indicador Calidad de Agua (ICAMPFF). Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP). Invemar, GEF y PNUD. Serie de Publicaciones Generales del Invemar No. 69, Santa Marta. 32 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Boletín Científico CIOH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.